Luego de las severas inundaciones que afectaron Bahía Blanca, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ha desarrollado un mapa interactivo en 3D que permite identificar zonas propensas a riesgos ambientales, especialmente el riesgo hídrico.
Esta herramienta ofrece una visión detallada sobre la posibilidad de eventos extremos relacionados con el agua, tales como inundaciones, sequías y deslizamientos de tierra, facilitando una gestión más efectiva de la infraestructura y el agua en la ciudad.
Cómo funciona el mapa interactivo
A diferencia de los mapas tradicionales, esta plataforma permite explorar la ciudad con una perspectiva tridimensional, lo que aumenta la precisión en la identificación de zonas vulnerables. Para acceder al mapa, los usuarios deben ingresar a ciudad3d.buenosaires.gob.ar y seguir estos pasos:
- Seleccionar la capa “Lotes con afectaciones”.
- Elegir en el menú desplegable “Riesgo Hídrico”.
- Usar el buscador para ingresar una dirección específica y evaluar el riesgo hídrico de una propiedad determinada.
Esta innovación permite visualizar en detalle áreas afectadas por posibles crecidas de ríos, facilitando la toma de decisiones en materia de infraestructura y prevención.

Zonas con mayor riesgo hídrico
El mapa destaca algunas de las áreas más expuestas a eventos hídricos en Buenos Aires, concentradas principalmente en zonas cercanas a cuencas de arroyos y sus alrededores:
- Cuenca del Maldonado: Atraviesa la ciudad de oeste a noreste, siguiendo la Avenida Juan B. Justo. Se observa un alto riesgo de inundaciones en barrios como Las Cañitas y los Bosques de Palermo.
- Villa Lugano y Villa Soldati: Ambas zonas están sobre la cuenca del arroyo Cildañez, lo que las hace altamente vulnerables a eventos hídricos.
- Parque Chas, Belgrano y Villa Ortúzar: También presentan riesgos elevados debido a su cercanía con la cuenca del arroyo Vega, otro de los puntos críticos de la ciudad.
Importancia de la prevención y la gestión del riesgo
El desarrollo de este mapa no solo permite conocer las zonas de riesgo, sino que también incentiva la planificación preventiva ante posibles desastres naturales. La gestión del agua, el diseño de infraestructuras más resilientes y la concientización sobre los riesgos hídricos son clave para reducir el impacto de futuras inundaciones.
Esta herramienta representa un avance significativo en la forma en que la ciudad enfrenta el cambio climático y la seguridad ambiental, proporcionando información clave para la toma de decisiones tanto a nivel gubernamental como ciudadano.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!