El 60% del rendimiento de los cítricos depende de la polinización

Más leídas

Alrededor del 60 % de la productividad de los cítricos depende de la polinización. Expertos han verificado el papel crucial de las abejas melíferas, abejas nativas y otros insectos en la producción de limones, mandarinas, naranjas y pomelos en las provincias de Tucumán, Catamarca, Entre Ríos y Salta.

El trabajo, publicado en la revista científica Scientific Reports, resalta la relevancia de la polinización animal en el rendimiento, rentabilidad y estabilidad productiva y económica de los principales cultivos cítricos del país.

Rol de los polinizadores en los cultivos cítricos

Abejas, abejorros, mariposas y colibríes son algunos de los diversos insectos polinizadores que desempeñan un papel esencial en la producción de alimentos. Al alimentarse de néctar y polen de las flores, los transfieren de una a otra, facilitando su reproducción y la formación de frutos.

Un reciente estudio del equipo de investigación del Conicet, INTA y las Universidades Nacionales de Tucumán y Catamarca confirmó, una vez más, la importancia de los polinizadores en los paisajes agrícolas.

Según explicó el investigador Pablo Cavigliasso del INTA Marcos Juárez -Córdoba, “la abeja melífera (Apis mellifera) es la especie más común en las flores de cítricos en Argentina, seguida por otras nativas como los abejorros del género Bombus y especies de la familia Halictidae”.

El especialista también afirmó que, tras analizar diversas producciones citrícolas en Tucumán, Catamarca, Entre Ríos y Salta, se concluyó que “aproximadamente al 60 % del rendimiento total de cultivos como limones, mandarinas, naranjas y pomelos depende de la polinización, subrayando la importancia de esto último en el rendimiento, rentabilidad y estabilidad productiva y económica de los principales cultivos cítricos en Argentina”.

depende de la polinización
Las plantaciones de cítricos dependen de la polinización

El estudio, realizado por un equipo de investigación del Conicet, INTA y la Universidad Nacional de Tucumán, fue recientemente publicado en la revista científica Scientific Reports.

Los resultados, obtenidos mediante un enfoque que combina datos de campo con modelos bayesianos y simulaciones computacionales, proyectan que la polinización animal contribuye por cada hectárea en producción con 36 toneladas de limones, 10,5 toneladas de pomelos, 10 toneladas de naranjas y 5,9 toneladas de mandarinas, representando más de la mitad de la producción anual total en cada uno de los cultivos evaluados.

Responsables del estudio

El estudio contó con la participación de Marcos Monasterolo, investigador del Conicet-Universidad Nacional de Catamarca, Andrés Ramírez-Mejía y Natacha P. Chacoff -especialistas del Conicet-Universidad Nacional de Tucumán-, junto con Pablo Cavigliasso, investigador del INTA Marcos Juárez, Córdoba, y Pablo Schliserman del CREAS Catamarca.

Además, participaron dos estudiantes que desarrollaron sus tesis: Valentina Chavanne y Claudia Carro de la Universidad Nacional de Tucumán.

¿Qué es la polinización y en que consiste?

La polinización es el proceso que se desarrolla desde que el polen deja el estambre en el que ha sido generado hasta que llega al pistilo en el que germinará, un recorrido que permitirá la aparición de nuevos frutos y semillas.

¿Quiénes son los polinizadores? son pequeñas aves, murciélagos e insectos que se mueven de una planta a otra en busca de néctar de polen rico en proteínas. Entre los polinizadores más importantes destacan insectos como las avispas, abejas, polillas, escarabajos y mariposas, pero también otros animales como murciélagos, colibríes, zarigüeyas, gecos y lémures.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete! 

Últimas noticias

Monitorean la calidad del agua en ríos de San Luis

Conoce los resultados de la revisión de la calidad del agua en los ríos de La Carolina en San Luis y su importancia ambiental.

Noticias relacionadas