El mundo acordó prohibir este peligroso contaminante y está funcionando

Más leídas

Por primera vez, los investigadores detectaron un descenso significativo de los niveles atmosféricos de hidroclorofluorocarburos, gases contaminantes que agotan la capa de ozono y calientan el planeta.

Casi 30 años después de que las naciones acordaran por primera vez la eliminación progresiva de estas sustancias químicas, muy utilizadas para el aire acondicionado y la refrigeración, los científicos afirman que las concentraciones mundiales alcanzaron su punto máximo en 2021.

Desde entonces, el potencial de agotamiento de la capa de ozono de los HCFC en la atmósfera se ha reducido en aproximadamente tres cuartos de punto porcentual, según los resultados publicados el martes en la revista Nature Climate Change.

Aunque pequeño, este descenso se produjo antes de lo esperado, según los científicos, y representa un hito importante en el esfuerzo internacional por preservar la capa de la estratosfera terrestre que bloquea la peligrosa luz solar ultravioleta.

En un momento en que la humanidad lucha por controlar la contaminación por gases de efecto invernadero, que ya ha elevado la temperatura global a niveles sin precedentes, los científicos afirman que los avances logrados en relación con los HCFC son una señal esperanzadora.

“Se trata de un éxito notable que muestra cómo las políticas mundiales están protegiendo el planeta”, afirmó Veerabhadran Ramanathan, científico del clima de la Universidad de California en San Diego y de la Universidad de Cornell que no participó en el nuevo estudio.

Hace poco más de 50 años, los investigadores se dieron cuenta de que se estaba formando un agujero en la capa de ozono sobre la Antártida, lo que permitía que la radiación cancerígena llegara a la superficie de la Tierra.

Los principales culpables eran los clorofluorocarbonos (CFC), que podían destruir miles de moléculas de ozono con un solo átomo de cloro y permanecer en la atmósfera durante cientos de años.

El descubrimiento llevó a los países a firmar en 1987 el Protocolo de Montreal, por el que se comprometían a eliminar progresivamente la producción de CFC. Según los términos del acuerdo, los países ricos detendrían primero la producción y proporcionarían ayuda financiera y técnica a los países de renta baja para que también abandonaran estas sustancias químicas contaminantes.

La producción de CFC está prohibida en todo el mundo desde 2010

Pero los sustitutos más comunes eran los HCFC, compuestos que tienen aproximadamente una décima parte del potencial de agotamiento de la capa de ozono de los CFC, pero que aún pueden causar daños significativos.

El HCFC más utilizado también tiene un potencial de captura de calor unas 2.000 veces superior al del dióxido de carbono en un periodo de 100 años. Por ello, en 1992 los países acordaron abandonar también estas sustancias químicas.

“La transición ha tenido bastante éxito”, afirma Luke Western, investigador de la Universidad de Bristol y autor principal del estudio Nature Climate Change.

Las Naciones Unidas calculan que el mundo ha puesto freno al 98% de las sustancias contaminantes que agotan la capa de ozono que se producían en 1990.

Esas prohibiciones de fabricación tardan décadas en traducirse en menos productos vendidos y menos HCFC en la atmósfera. Pero la investigación de Western, basada en datos de dos programas mundiales de vigilancia del aire, demuestra que ese punto de inflexión ha llegado por fin.

Según Western, la contribución de los HCFC al cambio climático alcanzó un máximo de 0,05 grados Celsius, y se espera que su abundancia en la atmósfera vuelva a los niveles de 1980 en 2080. “Este hito es un testimonio del poder de la cooperación internacional”, declaró Avipsa Mahapatra, directora de la campaña sobre el clima de la Agencia de Investigación Medioambiental. “Para mí, eso indica potencial para hacer mucho más, y me da esperanza climática”.

Mahapatra dijo que el éxito del Protocolo de Montreal podría inspirar los esfuerzos para frenar la contaminación que calienta el planeta – que alcanzó otro récord el año pasado.

Al establecer objetivos claros y aplicables que tuvieran en cuenta las necesidades de cada país, el acuerdo impulsó a la gente a tomar medidas y sigue siendo el único tratado firmado por todos los países de la Tierra. Se le atribuye el mérito de haber ayudado al mundo a evitar millones de casos de cáncer de piel y hasta un grado Celsius de calentamiento.

Pero el trabajo no ha terminado, dijo Mahapatra. Así como los HCFC fueron un sustituto defectuoso de los CFC, ahora han sido reemplazados por una nueva clase de refrigerantes -los hidrofluorocarbonos (HFC)- que se consideran “supercontaminantes climáticos”. Aunque el Protocolo de Montreal se modificó en 2016 para exigir una reducción del uso de los HFC, estos se utilizan a menudo en aires acondicionados, frigoríficos y aislamientos.

En última instancia, la transición para abandonar los combustibles fósiles será mucho más compleja que frenar la producción de sustancias que agotan la capa de ozono, afirmó Western.

El Protocolo de Montreal afectaba a un sector relativamente pequeño y sólo obligaba a las empresas a cambiar sus productos, no toda su actividad. Con el cambio climático, “nos enfrentamos en cierto modo a una bestia mayor”, afirmó Western.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Crean cemento 17 veces más resistente a las grietas: se inspiraron en conchas del mar

Cemento resistente y flexible basado en la estructura del nácar. Cómo este avance podría cambiar el panorama de la construcción sostenible.