En febrero, la cobertura de hielo marino global alcanzó un mínimo sin precedentes, informó el observatorio climático europeo Copernicus. Tuvo temperaturas hasta 11ºC por encima del promedio cerca del Polo Norte, mientras el mundo sigue en su persistente racha de calor.
El hielo marino global, es decir, agua oceánica que se congela y flota en la superficie, alcanzó una extensión mínima récord de 16,04 millones de kilómetros cuadrados el 7 de febrero.
Fue el tercer febrero más cálido registrado hasta la fecha, según los datos del servicio de monitoreo europeo.
Consecuencias de la reducción del hielo marino
La reducción de la cobertura de hielo tiene graves repercusiones a largo plazo. En el clima, las personas y los ecosistemas, no solo en la región, sino a nivel mundial.
Cuando la nieve y el hielo altamente reflectantes ceden su superficie al oscuro océano azul, la energía solar que antes se reflejaba en el espacio ahora es absorbida por el agua. Esto acelera el ritmo del calentamiento global.
El hielo marino antártico, que en esta época del año impulsa en gran medida la cantidad global, se situó un 26% por debajo del promedio en febrero, según Copernicus.
El servicio europeo señaló que la región probablemente alcanzó su mínimo anual de verano hacia finales de mes. Si esto se confirma en marzo, sería el segundo mínimo más bajo en el registro satelital.
Su mínimo anual se alcanzó el 1 de marzo e iguala a los registrados en 2022 y 2024, es decir, el segundo más bajo jamás registrado en 47 años de seguimiento. Esto lo informó este jueves el Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo (NSIDC, por sus siglas en inglés).
En el Ártico, donde la cobertura de hielo normalmente crece hasta alcanzar un máximo anual de invierno en marzo, se han registrado mínimos mensuales récord desde diciembre. La cobertura de hielo en febrero fue un 8% por debajo del promedio del mes.
Impactos del calentamiento global en el hielo marino global
A nivel mundial, febrero fue 1,59ºC más cálido que los tiempos preindustriales, según Copernicus, añadiendo que el período de diciembre a febrero fue el segundo más cálido registrado.
Mientras que las temperaturas estuvieron por debajo del promedio el mes pasado en partes de América del Norte, Europa del Este y grandes áreas del este de Asia, fueron más cálidas que el promedio en el norte de Chile y Argentina, el oeste de Australia y el suroeste de Estados Unidos y México.
Las temperaturas fueron particularmente elevadas al norte del Círculo Ártico, añadió Copernicus. Tuvo temperaturas promedio de 4ºC por encima del promedio 1991-2020 para el mes, y un área cerca del Polo Norte que alcanzó 11ºC por encima del promedio.
Copernicus informó que la falta de datos históricos de las regiones polares dificulta dar estimaciones precisas del calentamiento en comparación con el período preindustrial.
Los océanos, un regulador climático vital y sumidero de carbono, almacenan el 90% del exceso de calor atrapado por la liberación de gases de efecto invernadero por parte de la humanidad.
Las temperaturas de la superficie del mar han sido excepcionalmente cálidas en 2023 y 2024, y Copernicus señaló que las lecturas de febrero fueron las segundas más altas registradas para ese mes.
Foto de portada: Getty Images
*Con información de AFP.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!