Exitosos avances en el desarrollo cooperativo de acuaponia

Más leídas

El proyecto “Ciclar Vida” es una iniciativa desarrollada por un equipo cooperativo compuesto por investigadores, investigadoras, técnicos y estudiantes, quienes han logrado con éxito la primera cosecha de lechugas en sistemas experimentales de acuaponia.

Este equipo está conformado por miembros del Instituto Nacional de Limnología (INALI, CONICET-UNL) y del INTA de Ángel Gallardo, en colaboración con otras instituciones científicas.

Innovación en Acuaponia

Débora Carvalho, investigadora del CONICET y directora del proyecto, destaca que trabajar con líneas de investigación emergentes siempre es un gran desafío, especialmente en el contexto actual de limitados recursos para la ciencia.

La producción de verduras y hortalizas en acuaponia es un proceso agroecológico libre de insumos agrícolas perjudiciales, que cuida tanto la salud de los productores como la de los consumidores.

Desde 2018, el INALI aborda el tema de la acuaponia, pero fue en 2022 cuando el proyecto logró obtener financiamiento, permitiendo la implementación de nueve módulos independientes y replicables. Estos módulos han permitido realizar ensayos científicos con el rigor estadístico necesario para el desarrollo del proyecto.

Avances y Colaboraciones

La experiencia combinada de producción de peces y hortalizas ha avanzado con múltiples tareas, desde la puesta en funcionamiento del sistema de recirculación y pruebas hidráulicas, hasta la primera siembra de pacú en octubre.

Las tareas, coordinadas junto a la investigadora Natalia Calvo, se orientan al aprovechamiento de recursos y la productividad del cultivo de pacú integrado con hortalizas en sistemas de acuaponia de pequeña escala, aplicables a la agricultura urbana y familiar.

El desarrollo alcanzado permite avanzar en materia científica y vislumbrar posibilidades concretas de transferencia y comercialización, fruto del trabajo cooperativo con personal de otras instituciones. Además del INALI y del INTA, participan integrantes del CICYTTP (CONICET-UADER) y del ICIVET Litoral (CONICET-UNL).

El proyecto también colabora con una empresa de balanceados interesada en producir específicamente para acuaponia, logrando en esta etapa dos tipos de alimentos: uno comercial y otro con modificaciones en nutrientes para favorecer el crecimiento vegetal.

La empresa participante contribuyó con el alimento para los peces y los ejemplares juveniles de pacú, mientras que el INTA aportó el espacio y los costos de producción.

La acuaponia es una tecnología productiva incipiente en Argentina, con gran potencial de impacto positivo en lo social, económico y ambiental. Promueve la producción de alimentos seguros, libres de agroquímicos y con uso eficiente de los recursos naturales, adaptable a diversas condiciones climáticas y escalas productivas.

Futuro de la Acuaponia en Argentina

El proyecto “Ciclar Vida” se enfoca en los módulos de acuaponia de escala familiar propuestos por la FAO, construidos con insumos accesibles y de bajo costo, destinados a complementar la dieta de las familias con alimentos de alta calidad nutricional y libre de contaminantes.

Carvalho añade que el proyecto avanza hacia la autofinanciación de insumos necesarios, lo que permitirá ofrecer hortalizas acuapónicas saludables y contribuir a la sostenibilidad desde la ciencia.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Transformando CO₂ en plásticos sostenibles: un avance biotecnológico

Este avance no solo impulsa la producción de plásticos sostenibles, sino que también sienta las bases para fabricar otros bioproductos.

Noticias relacionadas