Glaciares tropicales, considerados las joyas de los Andes, en peligro de desaparecer por el cambio climático

Más leídas

La cordillera de los Andes, una de las formaciones montañosas más extensas del planeta, no solo impresiona por su geografía imponente, sino también por resguardar un fenómeno natural tan escaso como fascinante: los glaciares tropicales. Este tipo de masas de hielo, únicas por desarrollarse en zonas de clima cálido, se encuentra en peligro de desaparición debido al cambio climático.

Lo más sorprendente es que América del Sur alberga el 99% de estos glaciares, distribuidos a lo largo de la cordillera que atraviesa siete países. A diferencia de los glaciares polares, estos se forman en altitudes elevadas dentro de regiones tropicales, lo que los somete a procesos de derretimiento y acumulación mucho más dinámicos y sensibles a las variaciones de temperatura.

A pesar de su ubicación en zonas donde predomina el calor, los glaciares tropicales persistieron durante siglos gracias a las condiciones extremas de altura, que permiten temperaturas lo suficientemente frías para la formación de hielo. Sin embargo, el calentamiento global aceleró su retroceso, convirtiéndolos en una clara señal de los efectos del cambio climático.

Imágenes de los glaciares tropicales de los Andes. Foto: Diario Uno.
Imágenes de los glaciares tropicales de los Andes. Foto: Diario Uno.

Quelccaya, un gigante en retroceso

En el corazón de los Andes, en Cusco (Perú), se encuentra el glaciar tropical más grande del mundo: Quelccaya. Ubicado a más de 5.000 metros sobre el nivel del mar, este glaciar se extiende sobre una vasta meseta andina. Con un espesor que alcanza los 200 metros, fue objeto de estudio por parte de instituciones como la NASA debido a su importancia como indicador climático.

No obstante, las bajas temperaturas de la región ya no bastan para conservar su estructura. En las últimas décadas, Quelccaya mostró un marcado retroceso. En las áreas donde antes predominaba el hielo, ahora emergen lagunas y riachuelos, señales visibles del impacto ambiental que atraviesa esta maravilla natural.

El retroceso de estos glaciares no solo implica la pérdida de una rareza geográfica, sino también un riesgo para el equilibrio hídrico de comunidades que dependen de ellos para el suministro de agua. La desaparición de los glaciares tropicales no es solo un fenómeno local, sino una alerta global que reclama acciones urgentes para frenar el calentamiento global.

desaparecen los glaciares
Los glaciares tropicales en riesgo de desaparecer.

¿Qué son los glaciares tropicales y dónde se encuentran?

Los glaciares tropicales son una rareza geográfica: enormes masas de hielo permanente que se forman en regiones cercanas al ecuador terrestre, donde el clima suele ser cálido. Lo que permite su existencia no es la latitud, como ocurre en los polos, sino la altitud. Para que el hielo persista en estas zonas, los glaciares deben encontrarse a más de 4.500 o incluso 5.000 metros sobre el nivel del mar, donde las temperaturas se mantienen lo suficientemente frías durante todo el año.

A diferencia de los glaciares de latitudes altas, que tienen estaciones bien definidas para la acumulación de nieve y el derretimiento, los glaciares tropicales están sometidos a condiciones climáticas más variables y sensibles. Esto los convierte en indicadores clave del cambio climático, ya que responden rápidamente a las variaciones de temperatura y precipitaciones.

En cuanto a su ubicación, el 99% de los glaciares tropicales del planeta se encuentran en la cordillera de los Andes, especialmente en países como Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador. Perú es el país con la mayor concentración, incluyendo al imponente glaciar Quelccaya. También existen algunos ejemplos aislados fuera de Sudamérica, como en las montañas del este de África (Monte Kilimanjaro y Monte Kenya) y en Papúa Nueva Guinea, aunque estos están desapareciendo aún más rápidamente.

Estos glaciares no solo son impresionantes por su formación en lugares inesperados, sino que desempeñan un papel crucial como fuentes de agua dulce para millones de personas que habitan en las zonas altas y valles andinos. Su pérdida progresiva representa una amenaza directa para la seguridad hídrica de vastas regiones del continente.

Últimas noticias

Bruselas avanza hacia la penalización del ecocidio con un tratado histórico

El Consejo de Europa adoptó un tratado histórico que busca penalizar el ecocidio: define y tipifica delitos ambientales graves

Noticias relacionadas