Investigadores encuentran fósiles de arañas fluorescentes

Más leídas

Un equipo de investigadores que estudiaba unos fósiles de araña de 22,5 millones de años de antigüedad cerca de la ciudad francesa de Aix-en-Provence, quedaron sorprendidos cuando estos comenzaron a brillar bajo un microscopio fluorescente. Los investigadores creen que brillan así debido a las particulares circunstancias que sufrieron bajo su fosilización.

Estas arañas vivieron durante el final del Oligoceno en un lago o una laguna. La capa de roca en la que fueron encontrados está tan repleta de insectos fosilizados que lleva siendo estudiada desde finales del siglo XVIII.

En este caso, los investigadores que inspeccionaron los fósiles de araña querían comprender exactamente qué condiciones fomentaban que se conservasen tan bien, y durante el proceso descubrieron su fluorescencia. Su investigación salió publicada ayer en Communications Earth & Environment.

“La autofluorescencia que observamos aquí es el resultado de la composición química de la matriz de la roca y de sus restos biológicos alterados, pero nada sobre esta autofluorescencia es algo único de las propias arañas”, dijo Alison Olcott, paleontóloga de la Universidad de Kansas y autora principal del artículo.

Así que aquí no hay ninguna araña radioactiva al más puro estilo Spider-Man. Estas arañas fueron artrópodos bastante normales en vida, sin ningún brillo especial en sus duros exoesqueletos. Sin embargo, vistas bajo el microscopio fluorescente, se podían destacar detalles de su anatomía, como su abdomen o una sus garras.

Usando un microscopio electrónico de barrido, el equipo encontró muchos microfósiles esféricos y con forma de aguja que cubrían la misma roca que la araña. Más tarde, al someter el fósil a una espectroscopía de rayos X de dispersión de energía (una técnica que revela un mapa elemental del objetivo), el equipo determinó que los microfósiles estaban compuestos de sílice.

La mayoría de estos microfósiles eran diatomeas, unas algas silicificadas que todavía dominan los océanos de la Tierra en la actualidad. Los investigadores creen que las diatomeas preservaron los organismos de tejidos blandos de este antiguo hábitat. Más concretamente, creen que las esteras de microalgas estabilizaron la composición química de las arañas y las protegieron de la degradación. Diferentes polímeros del fósil hacen que brillen cuando hay un tipo de iluminación específica.

Los investigadores teorizaron que las arañas se debieron preservar de esta forma: los artrópodos flotaron en la superficie de un lago o laguna sobre una estera de diatomeas, que posteriormente se hundió en el suelo de sedimentos. Y una vez acomodadas en las diatomeas, las arañas experimentaron la compresión normal de los sedimentos que hace que se formen los fósiles.

No es la primera vez que la Universidad de Kansas realiza una investigación sobre arañas fosilizadas brillantes. En 2019, Paul Selden, coautor del nuevo artículo, realizó una investigación sobre los ojos brillantes de una araña de hace 100 millones de años. Seguramente que tampoco será la última. El equipo planea estudiar otros depósitos además del yacimiento en Aix para ver cuántos fósiles similares se puede vincular a las diatomeas en otros lugares.

Últimas noticias

Brócoli ecológico: 10 razones para incluirlo a la dieta

El brócoli ecológico es un aliado indispensable para una vida saludable, si lo incorpora y se lo consume de forma diaria.

Noticias relacionadas