Los microbios convierten el CO2 en proteínas y vitaminas según una investigación

Más leídas

Investigadores de la Universidad de Tubinga y el Instituto Meteorológico de Finlandia han desarrollado una tecnología revolucionaria que permite extraer proteínas y vitamina B9 de microbios, alimentándolos únicamente con hidrógeno, oxígeno y CO₂.

Publicado en Trends in Biotechnology de Cell Press, este avance funciona con energía renovable, ofreciendo una alternativa sostenible y rica en micronutrientes que podría transformar la producción de alimentos en el futuro.

El proceso de fermentación con acetato

Según el investigador Largus Angenent, el sistema funciona de manera similar a la fermentación de la cerveza, pero en lugar de suministrar azúcar, los microbios reciben gas y acetato. A partir de este proceso, se produce una levadura rica en proteínas y vitamina B9 (folato), esencial para el crecimiento celular y el metabolismo.

El biorreactor diseñado opera en dos etapas:

  1. La bacteria Thermoanaerobacter kivui convierte hidrógeno y CO₂ en acetato, un componente del vinagre.
  2. La levadura Saccharomyces cerevisiae se alimenta de acetato y oxígeno para producir proteínas y vitamina B9.

El hidrógeno y el oxígeno necesarios pueden generarse mediante electrólisis del agua, utilizando electricidad proveniente de fuentes renovables, como la energía eólica.

Resultados nutricionales y comparación con alimentos tradicionales

Los estudios han demostrado que la levadura alimentada con acetato produce la misma cantidad de vitamina B9 que la obtenida con azúcar. Solo 6 gramos de esta levadura seca satisfacen el requerimiento diario de vitamina B9.

En términos de proteína, los niveles de esta levadura superan los de la carne de res, cerdo, pescado y lentejas. Por ejemplo:

  • 85 gramos de levadura cubren 61% de las necesidades proteicas diarias.
  • Carne de res: 34%.
  • Cerdo: 25%.
  • Pescado: 38%.
  • Lentejas: 38%.

Sin embargo, antes de su comercialización, la levadura debe ser tratada para eliminar compuestos que puedan aumentar el riesgo de gota, aunque incluso después del tratamiento, sigue cubriendo 41% de las necesidades proteicas diarias, similar a las fuentes tradicionales.

Impacto global y futuro de la tecnología

Este avance busca abordar problemas globales, como:

  • Conservación ambiental, al reducir la huella de carbono en la producción de alimentos.
  • Seguridad alimentaria, minimizando la dependencia de tierras agrícolas.
  • Salud pública, proporcionando una fuente accesible de proteína y vitamina B9 para poblaciones vulnerables.

Angenent enfatiza que esta tecnología no reemplazará a los agricultores, sino que les permitirá concentrarse en cultivos más sostenibles, optimizando el uso de recursos. Además, la levadura podría ser una solución para países en desarrollo, ayudando a mitigar deficiencias nutricionales y escasez de alimentos.

Próximos pasos y potencial comercial

Antes de que esta levadura se comercialice como alternativa proteica, el equipo planea:

  • Optimizar la producción y aumentar la escala.
  • Investigar la seguridad alimentaria y posibles regulaciones.
  • Realizar análisis técnicos y económicos.
  • Evaluar la demanda de mercado.

“El hecho de que podamos producir vitaminas y proteínas sin utilizar tierra es emocionante”, señaló Angenent. El producto final será vegetariano/vegano, no modificado genéticamente y sostenible, lo que podría resultar atractivo para los consumidores.

Este desarrollo podría cambiar la forma en que se produce y consume proteína a nivel mundial, impulsando una alimentación más eficiente y ecológica.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Inglaterra: rescatan más de 80 animales en un operativo contra el maltrato

Descubre cómo se llevó a cabo un operativo contra el maltrato animal en Doncaster, salvando a más de 80 animales en condiciones deplorables.

Noticias relacionadas