Poca investigación agroalimentaria en los países afectados por el cambio climático

Más leídas

Los países más afectados por el hambre y el cambio climático son también los que tienen el menor volumen de investigación agroalimentaria dirigida a ellos, según un análisis que abarca más de 6 millones de artículos e informes científicos.

Es urgente transformar los sistemas alimentarios ante la creciente inseguridad alimentaria (uno de cada cuatro habitantes del planeta padece hambre) y los fenómenos meteorológicos extremos causados ​​por el cambio climático.

Sin embargo, falta evidencia crítica sobre las consecuencias ambientales y del cambio climático en las regiones más afectadas por el cambio climático, como también investigación sobre el empoderamiento y la inclusión de las mujeres, dice Jaron Porciello, cofundador de The Juno Evidence Alliance, una plataforma global de síntesis de evidencia para apoyar la formulación de políticas sobre agricultura, sistemas alimentarios y adaptación climática.

“Hay mucha investigación al respecto, cada año se publican más de un millón de artículos en ciencias”, dijo Porciello al portal SciDev.Net .

“Sin embargo, al mismo tiempo, todavía parece que faltan investigaciones centradas en países con altos niveles de inseguridad alimentaria”.

Juno, una colaboración entre la organización de investigación agrícola CABI (la organización matriz de SciDev.Net), Havos.Ai, una empresa de datos con sede en Nueva York, y la Universidad de Notre Dame, EE. UU., utilizó inteligencia artificial (IA) para revisar la distribución de la investigación global durante los últimos 13 años.

Se concluyó que, a pesar de un crecimiento del 60 por ciento en las publicaciones de investigaciones en todos los sistemas agroalimentarios durante ese período, los niveles de investigación científica dirigida a los países más pobres y vulnerables al clima son “extremadamente bajos”.

Algunos países, incluidos muchos estados insulares más pequeños, están respaldados por una base de evidencia de menos de 1.000 publicaciones distribuidas en más de 35.000 revistas, según el informe, titulado El estado del campo de la investigación sobre sistemas agroalimentarios .

Filipinas , a menudo clasificado como uno de los países más afectados por fenómenos climáticos extremos, fue el foco de 12.443 publicaciones entre 2010 y 2023, en comparación con Canadá, que fue el foco de 185.319 durante el mismo período.

El análisis también encontró que la investigación que involucra a las partes interesadas en la cadena de valor agrícola, como las pequeñas y medianas empresas y los pequeños agricultores, representa solo el ocho por ciento de la investigación sobre sistemas agroalimentarios mundiales.

Brecha de evidencia

La investigación científica llevada a cabo por universidades, centros nacionales de investigación e instituciones del CGIAR desempeña un papel fundamental en la conformación de las agendas globales de desarrollo y seguridad alimentaria, según Porciello, autor principal del informe.

“Sin embargo, existe un desafío importante en el seguimiento de los resultados, incluida la seguridad alimentaria, en los artículos científicos”, afirmó.

“La investigación científica todavía se mide, se comunica y se difunde de manera muy fragmentada, artículo por artículo, sin ponerla en el contexto de lo que significa en lugar de todas las demás investigaciones y conocimientos que existen”, añadió.

En un intento por superar esta brecha, los investigadores de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura calcularon el volumen total de artículos de investigación científica por miles, según el enfoque geográfico de cada artículo de investigación, antes de analizar el número de publicaciones de investigación por cada millón de personas clasificadas como con hambre moderada a severa.

Descubrieron que países como Nigeria, Pakistán, Etiopía, Bangladesh y Filipinas tenían menos de 3.000 publicaciones por cada millón de personas hambrientas en los últimos 13 años.

Muchos de estos países también se encuentran entre los más vulnerables al cambio climático, según el índice GAIN de la Universidad de Notre Dame.

‘Prejuicio persistente’

Para cambiar estos patrones es necesario cuestionar las normas que rigen desde hace mucho tiempo la dinámica de la ciencia y las políticas, afirman los autores del informe de Juno, que denuncian el “sesgo persistente” que sustenta los sistemas de publicación y financiación científica.

Entre sus recomendaciones se incluye un llamado a una mayor inversión para apoyar la investigación original en los países de bajos ingresos: investigación que considere las dimensiones ecológicas, sociales y económicas de los sistemas alimentarios.

Los financiadores deberían priorizar las inversiones en proyectos de investigación y publicaciones liderados por mujeres, especialmente del Sur global, instan.

John Kinyuru, científico de alimentación y nutrición de la Universidad de Agricultura y Tecnología Jomo Kenyatta de Kenia, que no participó en la investigación, cree que los hallazgos son un verdadero reflejo de la situación en la mayoría de los países de ingresos bajos y medios.

“Se destinan muy pocos fondos a financiar la investigación en los países en desarrollo y, por lo tanto, los científicos de estas regiones sólo actúan como colaboradores [o] socios en la investigación y, por lo tanto, no aparecerán como autores principales en los manuscritos”, dijo a SciDev.Net.

“Además, como la financiación proviene de los países desarrollados, las preguntas de investigación están orientadas a responder a las necesidades del financiador”.

Para abordar estas cuestiones se requieren esfuerzos concertados con los financiadores y los editores científicos para “activar y empoderar a más investigadores”, concluye el informe de Juno.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Un refugio para la vida silvestre: Se crea la Reserva Natural Dunas de la Pampa Austral

Para conservar uno e los últimos relictos de dunas, el Concejo Deliberante decidió proteger este valioso ecosistema