Registran a un huemul en el Parque Nacional Lanín luego de 30 años

Más leídas

Un ejemplar de huemul en el Parque Nacional Lanín ha cruzado desde Chile hacia Argentina y fue avistado en los alrededores del lago Queñi.

Tras 30 años de ausencia, el huemul, regresó al Parque Nacional Lanín. Hoy, voceros del área protegida han divulgado la noticia de que un ejemplar cruzó desde Los Ríos, en Chile, hacia Argentina, siendo observado en las cercanías del lago Queñi, a unos 50 km al oeste de San Martín de los Andes.

“Este es un hito significativo en la conservación de esta especie emblemática de la región andina. Esta noticia es un logro importante para el mundo de la conservación de una especie en peligro, gracias a la colaboración entre la Reserva Biológica Huilo Huilo (a través de su Centro de Reproducción y Reintroducción del Huemul, liderado por la Fundación Huilo Huilo) y los agentes del Parque Nacional Lanín”, señalaron desde la Institución.

Llevan varios años de trabajo, para que la presencia del huemul en el Parque Nacional Lanín sea una realidad. Comenzaron a trabajar arduamente para favorecer el retorno de los huemules a través de un proyecto que complementa los esfuerzos realizados desde 2005 en la Reserva Biológica Huilo Huilo en Chile, donde lograron criar y reinsertar huemules en la Región de los Ríos, donde se habían extinguido.

Para su conservación, la Fundación Huilo Huilo inicialmente capturó dos ejemplares de huemul (Hippocamelus bisulcus) y los liberó en 70 hectáreas de bosque y matorral nativo dentro de la reserva. A finales de 2005, nació la primera cría en un ambiente controlado y, en 2016, lograron otro hito: la primera reintroducción de la especie. Ese año, el huemul volvió a habitar en vida silvestre en la Región de los Ríos, tras 30 años de extinción en la zona.

Con esta experiencia exitosa como referencia, el Parque Nacional Lanín ha intensificado en los últimos dos años uno de sus objetivos prioritarios: la erradicación del ganado bagual (animales sin caravanas ni marcas que se han vuelto salvajes).

Estos esfuerzos ya han mostrado resultados positivos en la recuperación del ambiente en la zona del lago Queñi, donde se ha avistado el ejemplar de huemul. 

“Este reencuentro simboliza no solo la resiliencia de la fauna nativa, sino también el firme compromiso de las instituciones que conforman el Proyecto Huemul (Administración de Parques Nacionales y la Fundación Huilo Huilo) para proteger y restaurar el patrimonio natural de la zona.

Con la información técnica y científica compartida en la zona, se han implementado estrategias efectivas para revertir la disminución de la población de huemules. Este éxito es el resultado de 20 años de trabajo y esfuerzo conjunto entre la Reserva Biológica Huilo Huilo y el Parque Nacional Lanín, colaborando estrechamente bajo el marco del proyecto”, añadieron desde el área protegida.

Huemil que cruzó de Chile a Argentina
Huemil que cruzó de Chile a Argentina

Corredor biológico

El Parque Nacional Lanín y la Reserva Biológica Huilo Huilo, ubicada en la Región de los Ríos, forman un corredor biológico natural. Esto ha motivado a ambas instituciones a sumar esfuerzos para recuperar una especie que, alrededor de la década de 1980, se extinguió en la Región de los Ríos y en la provincia de Neuquén.

Desde el parque Lanín afirman que la presencia del huemul en territorio neuquino “inaugura una nueva etapa en su recuperación, invitando a reforzar las acciones de conservación para que este logro no retroceda”. Además, agregaron que el área de Queñi, donde se vio al huemul, seguirá cerrada al uso público hasta nuevo aviso. Recordaron a visitantes y locales la importancia de no ingresar con mascotas al parque nacional.

Debido a su disminución numérica y a la retracción de su área de distribución, el huemul ha sido clasificado como una especie en peligro de extinción. En Argentina, el Congreso de la Nación lo declaró “Monumento Natural“, la máxima figura de protección legal que se le puede dar a una especie en el país.

Además de lo que sucede actualmente en el Parque Nacional Lanín, la experiencia de la Fundación Huilo Huilo ha sido replicada desde agosto de 2022 en la Estación de Rehabilitación y Recría de Huemules Shoonem, el primer centro de cría de estos animales en Argentina, ubicado en la localidad chubutense de Alto Río Senguer, a unos 320 km al sur de Esquel. Se estima que de los 2500 huemules que quedan en la Patagonia, unos 500 viven en Argentina y el resto, en Chile.

Huemul en el Parque Nacional Lanín

Investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional del Comahue han destacado la alta prevalencia de osteopatología en esta especie en peligro de extinción.

En Argentina se calcula que hay unos 500 huemules distribuidos en 50 grupos diferentes, mientras que el resto se encuentran en Chile, a lo largo de 1800 km de los Andes. A pesar de los esfuerzos, la situación de la especie sigue empeorando con el tiempo.

Existen motivos para creer que la distribución del huemul fue mucho más amplia en el pasado. La principal causa de su extinción ha sido el avance humano sobre las zonas habitadas por estos animales. Un problema es que los huemules casi no temen a los seres humanos, por lo que resultan muy fáciles de capturar. Hay descripciones que indican que se los cazaba con piedras y palos. Por esta razón, hoy solo se encuentran resguardados en áreas remotas de la cordillera, de difícil acceso.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Contra el maltrato animal: prohibieron las granjas de pieles en Noruega

Noruega prohibió definitivamente las granjas de pieles. Se trata de una medida celebrada por los proteccionistas de animales

Noticias relacionadas