En los últimos años, fenómenos meteorológicos extremos, como los llamados ríos atmosféricos, han tenido un impacto significativo en varias regiones del mundo, intensificándose en frecuencia y fuerza.
Según un reciente estudio publicado en el Journal of Climate, estos fenómenos han crecido en tamaño y humedad desde 1980, coincidiendo con el aumento de las temperaturas globales.
¿Qué son los ríos atmosféricos?
Un río atmosférico es una banda larga y estrecha de vapor de agua que transporta humedad desde los océanos a través de la atmósfera, descargando grandes cantidades de lluvia o nieve en tierra.
Según el estudio, en las últimas décadas, su superficie ha aumentado entre un 6% y un 9%, mientras que su frecuencia se ha incrementado entre un 2% y un 6%, haciéndose también más húmedos.
Los científicos advierten que a medida que el cambio climático calienta el aire, este tiene mayor capacidad para retener humedad, lo que podría provocar eventos más grandes y peligrosos en el futuro. Lexi Henny, autora del estudio, destacó que aunque el aumento de intensidad de estos fenómenos no se atribuye completamente al cambio climático, sus patrones coinciden con las expectativas de cómo evolucionarán en un planeta cada vez más cálido.
Peligros y alcance global
Si bien los ríos atmosféricos son cruciales para aliviar sequías, también presentan riesgos graves cuando son muy intensos. En California, han causado inundaciones devastadoras, deslizamientos de tierra y pérdidas humanas. Un evento significativo de este tipo incluso obligó a trasladar la capital del estado en la década de 1860.
Además, estos fenómenos no se limitan a California. En 2023, un río atmosférico en Nueva Inglaterra provocó inundaciones y fuertes vientos, mientras que en Alaska, en 2020, uno de estos eventos dejó más de dos metros de nieve. Su alcance global resalta la necesidad de comprender mejor su dinámica y efectos.
Ríos atmosféricos y su impacto en Argentina
En nuestra región los ríos atmosféricos impactan, con más frecuencia, contra la Cordillera de los Andes en la zona de Neuquén, Mendoza y San Juan.
Estos ríos atmosféricos, provenientes del océano Pacifico, ascienden por las laderas de las montañas y, así, se enfrían y condensan para dar lugar a precipitaciones donde, según la altura, cae en forma de lluvia o nieve. Son la principal fuente el recurso hídrico en las regiones bajas adyacentes en los Andes.
Solo en 2023, ocurrieron al menos cinco eventos de precipitaciones en el norte de Neuquén y Mendoza, asociados a ríos atmosféricos.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!