La agricultura regenerativa crece en Cuyo, respaldada por una guía de 10 principios fundamentales

Más leídas

Focalizada en los conceptos de eficiencia de uso y preservación de recursos naturales, la agricultura regenerativa promueve el equilibrio y la necesidad de mejorar las prácticas agrícolas para revitalizar los procesos biológicos de los agroecosistemas.

En esta ocasión, a través de las experiencias de articulación público-privada con Unilever y Fundación Banco Credicoop, especialistas del INTA Mendoza-San Juan presentaron una guía para la toma de decisiones, basada en la región de Cuyo, pero que podría implementarse en otras zonas.

“Se trata de una manera de entender y practicar la agricultura aprovechando la capacidad autorregenerativa de la naturaleza, a través de revitalizar sus procesos ecológicos“, asegura José Portela, investigador de ecofisiología vegetal del INTA.

El reconocido experto en agricultura regenerativa añadió que “se presenta como una oportunidad frente a las nuevas demandas”. Mediante este manejo agronómico, es posible lograr una productividad más eficiente en el uso de recursos, con estabilidad en los rendimientos y reducción de costos.

Agricultura regenerativa: las variables del lote

En esta línea, Portela reconoció que “no hay recetas ni indicaciones universales” y reiteró que cada sistema productivo es único y está definido por características propias y particulares. Incluso en el mismo lote, donde existen variaciones en las condiciones del suelo, se pueden tratar de diferentes maneras.

Este protocolo de agricultura regenerativa fue elaborado por un equipo interdisciplinario de doce especialistas, pertenecientes a tres Estaciones Experimentales del Centro Regional Mendoza-San Juan del INTA.

De acuerdo con sus autores, “mediante la agricultura regenerativa se devuelve funcionalidad natural al suelo, a los recursos naturales, a los paisajes y ecosistemas”.

Para esto, es “fundamental poner la atención sobre los principales procesos ecológicos que ocurren en un ecosistema agrícola o ganadero, para trabajar junto con la naturaleza en sostener e incrementar la productividad a mediano y largo plazo, reduciendo la dependencia de insumos externos, y también los costos”.

La guía funciona como una herramienta esencial que acompaña la toma de decisiones y cuenta con un documento técnico que surge de la demanda de asistencia técnica para implementar esta metodología en los sistemas productivos de Cuyo.

Los 10 principios esenciales de la agricultura regenerativa

Para definir cada estrategia en particular, la guía destaca 10 principios esenciales, basados en tres pilares fundamentales: suelo, agua y biodiversidad, que se interrelacionan para impulsar la capacidad productiva del sistema.

Los primeros cinco principios se centran en el suelo, recurso vital en toda estrategia de agricultura regenerativa. Estos son minimizar el laboreo del suelo; mantener el suelo cubierto con vegetación activa; impulsar la diversificación planificada de cultivos; asegurar la nutrición de base orgánica del suelo y prevenir erosión eólica e hídrica.

El sexto y el séptimo se orientan a la eficiencia en el uso del agua y se refieren a evitar la infiltración profunda de los nutrientes y hacer un uso eficiente del agua de riego.

Finalmente, los últimos tres principios se enfocan en la conservación y promoción de la biodiversidad asociada al cultivo. Ellos son minimizar el uso de insumos químicos; conservar los hábitats naturales y seminaturales y promover la biodiversidad funcional.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Innovan con PLA, un plástico biodegradable de origen natural, para aumentar la sostenibilidad en la industria textil

Descubre la innovadora formulación de ácido poliláctico, un plástico biodegradable de origen natural conocido como PLA.

Noticias relacionadas