México: crean un innovador sistema para medir la calidad del agua

Más leídas

El Centro de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Aplicaciones en Internet de las Cosas (CIIoT) del Tec de Monterrey, desarrolló una original plataforma para medir la calidad del agua. Se trata de “Internet of Water“, una plataforma tecnológica basada en Internet de las Cosas (IoT).

El sistema monitorea ríos, lagos, lagunas y arroyos, midiendo los niveles de contaminantes presentes en ellos.

La casa de estudios que desarrolló el sistema es la universidad mexicana número uno en ingeniería y tecnología, de acuerdo con el QS World Ranking 2025.

Cómo funciona el innovador medidor de calidad del agua

Esto tiene lugar en un contexto de grave problema de contaminación del agua en México: el 60% del agua potable está contaminada. Según datos de la Red Nacional de Medición de la Calidad del Agua (RENAMECA), el 59.1% de los cuerpos de agua superficiales, como ríos, arroyos, lagos y zonas costeras, presentan algún grado de contaminación.

Solo el 40,9% cumple con las normas de calidad que garantizan acceso efectivo al agua potable.

En Internet of Water se integraron sensores diseñados específicamente para medir una variedad de sustancias presentes en el agua, elementos que lo convierten en un sofisticado sistema de monitoreo con un gateway de comunicación.

Este envía datos a antenas para su transmisión a una base de datos, paneles solares que alimentan baterías de litio de bajo consumo, y boyas que mantienen el dispositivo a flote.

Cómo conseguir Internet of Water

Actualmente se comercializa a través de AIoT4All, una startup del Tec de Monterrey enfocada en el desarrollo de productos tecnológicos con inteligencia artificial.

La universidad colaboró con financiamiento en forma de capital semilla y proporciona espacios para investigación y operación. El equipo especializado se desarrolló con Fondos del ITESM y del Gobierno del Estado de Jalisco.

Internet of Water, para medir la calidad del agua.
Internet of Water, para medir la calidad del agua.

“Esta plataforma flotante alberga sensores que miden diversos parámetros para determinar la calidad del agua, actualmente evaluando 25 parámetros con ocho variables diferentes”, explicó Alfredo Figarola, profesor del Tec de Monterrey en el Campus Guadalajara y líder del CIIoT.

Los sensores analizan parámetros como el oxígeno disuelto, la turbidez, el pH, la temperatura, los sólidos disueltos y la conductividad.

Aasí como contaminantes como plomo, cadmio, fosfatos y valores como la demanda química de oxígeno (DQO) y la demanda biológica de oxígeno (BDO), entre muchos otros.

El origen de Internet of Water

El proyecto surgió como una iniciativa del gobierno del estado de Jalisco para evaluar las condiciones del Río Grande de Santiago, declarado en 2020 como el afluente más contaminado del país.

Cómo funciona la innovación.
Cómo funciona la innovación.

El gobierno contactó al profesor Figarola para desarrollar un dispositivo que pudiera medir los contaminantes disueltos de manera automática. Además de proporcionar información objetiva para tomar decisiones de remediación.

El equipo del CIIoT emprendió una investigación exhaustiva y diseñó una
plataforma que monitorea el río utilizando su experiencia en las tecnologías de IoT (Internet de las Cosas).

Una vez desarrollado el primer prototipo, se llevaron a cabo pruebas de concepto en entornos reales, enfrentando diversos desafíos.

Uno de los principales retos fue la falta de conexión a Internet a lo largo del río, por lo que tuvieron que encontrar formas de que la plataforma se comunicara con las antenas para transmitir la información recopilada.

Para esto, se configuró un Gateway LoRa (low range) para emitir una señal a un microcontrolador que pudiera recibir y procesar los datos y almacenarlos en una base de datos.

Cuatro años después de la idea original, la versión actual superó estos
desafíos. Según destacaron, es mucho más avanzada y funcional que el prototipo inicial.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Incendios: aseguran que recuperar los bosques podría demorar más de 200 años

Un especialista estima que recuperar las pérdidas generadas por los incendios en bosques nativos puede demorar más de 200 años

Noticias relacionadas