Quién es el argentino distinguido como “Líder de la Ruralidad de las Américas”

Más leídas

El docente argentino Claudio Bertonatti fue distinguido como “Líder de la Ruralidad de las Américas“, por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Se trata de un reconocimiento internacional, que la institución le otorgó por su labor por la conservación de la naturaleza y también del patrimonio cultural.

Bertonatti es conservacionista, y también un experto en museología, management ambiental y jardines botánicos históricos.

Líder de la Ruralidad de las Américas: quién es el argentino distinguido

Investigador del Centro de Ciencias Naturales, Ambientales y Antropológicas de la Universidad Maimónides y asesor científico de la Fundación Azara, recorre desde hace años la naturaleza latinoamericana, desde selvas y planicies a las pequeñas plantaciones.

A nivel más masivo en la Argentina levantó el perfil en 2016, cuando declaró que consideraba “erróneo creer que con una dieta vegana no se mata a ningún animal”. Es que, en una entrevista, explicó que una dieta vegetariana o vegana exige la intensificación de cultivos, “en general, de enormes superficies”.

Las investigaciones de Bertonatti

Sin embargo, la mirada de Bertonatti es más abarcadora, y centró los estudios en varios puntos. “La mayoría de las personas a nivel mundial, más del 50%,  vivimos en ciudades, en poblados, alejados de los paisajes naturales, silvestres o rurales”, apuntó.

El trabajo del nuevo “Líder de la Ruralidad”. (Foto: IICA).

“Esa distancia no es solamente física o geográfica: es un alejamiento también intelectual, emocional y racional, que tiene muchas desventajas”, explica.

“Porque esa urbanidad desconoce los valores de la ruralidad, desconoce las funciones que, por ejemplo, desarrollan los ecosistemas silvestres a través de la provisión de los bienes o servicios de los que dependemos todos para vivir”, agrega.

Para Bertonatti, ese aislamiento lleva a que muchos de los habitantes urbanos del planeta “no nos consideremos parte de la naturaleza, o que creamos que los espacios silvestres o salvajes o rurales son una cosa y nosotros otra”.

“Mi trabajo consiste en rastrear esos espacios, esos paisajes, y estudiarlos, tanto desde detrás del escritorio como en el terreno, para conocer mejor no solo la naturaleza y la biodiversidad sino también la cultura local”, aporta Bertonatti.

El trabajo como docente

Bertonatti también es docente. “Es compartir lo que me enseñó la gente del campo, personas que tal vez no saben leer ni escribir bien, pero tienen un doctorado en lo que llamaría la universidad del campo”, cuenta.

“Gente que a lo largo de su vida fue reuniendo conocimientos que se transmiten de generación en generación y que muchas veces no se ven, o no se valoran, en el ámbito académico”, apunta.

Según insiste, los productores rurales “pueden reforzar las buenas prácticas para que nos vaya mejor a todos”.

Bertonatti subraya que la baja apreciación del campo y los paisajes verdes provoca que tampoco se valoren fenómenos básicos como la producción de oxígeno y la provisión de agua potable.

En ese sentido, el museólogo y docente afirma que es necesario “trabajar desde las escuelas, desde los hogares, desde la producción”.

Para mostrar cuáles son las ventajas de consumir los productos locales, los de estación, los orgánicos, contrastando con la verdad de lo que no es orgánico, “lo que es distante y tiene un impacto ambiental tremendo“.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Inglaterra: rescatan más de 80 animales en un operativo contra el maltrato

Descubre cómo se llevó a cabo un operativo contra el maltrato animal en Doncaster, salvando a más de 80 animales en condiciones deplorables.

Noticias relacionadas