Chile se prepara para energizar con fotovoltaica los telescopios SOAR, Gemini Sur y Rubin, ubicados en Cerro Pachón, región de Coquimbo.
El proyecto pretende dar energía a los mencionados telescopios mediante un parque solar de 4,5 MWp y un sistema de almacenamiento de energía (BESS) de 20 MWh.
Este innovador proyecto, admitido a trámite por el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), tiene como objetivo reemplazar el suministro convencional de energía por una solución más sostenible.
Detalles del proyecto para energizar con fotovoltaica los telescopios
Capacidad instalada: 4,5 MWp de energía solar y 20 MWh de almacenamiento a través de baterías de litio-fosfato-hierro distribuidas en seis bancos.
Infraestructura:
- Área del parque solar: 3,477 hectáreas.
- Interconexión: Línea de 23 kV de 662 m a la red existente de Cerro Pachón.
Ubicación: Comunas de Vicuña y Río Hurtado, provincias de Elqui y Limarí.
Objetivos y plazos
Dentro de los objetivos y plazos del proyecto se encuentran, proveer energía a las instalaciones científicas y académicas de los observatorios, sin conexión al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
Se espera que el parque solar tenga una vida útil estimada de 50 años y 10 meses. Se espera que el inicio en septiembre de 2025, con finalización en marzo de 2026.
Importancia científica
Los telescopios SOAR, Gemini Sur y Rubin son de los más avanzados del mundo, utilizados para la exploración del universo. Cada uno tiene características únicas y desempeña un papel clave en la exploración del cosmos. Los dos primeros comenzaron a funcionar en 2004 y 2002, respectivamente, en tanto que Rubin está en construcción y se espera que esté activo ya este año.
Este proyecto garantiza una fuente energética sostenible y confiable para continuar con investigaciones astronómicas de alto nivel y de gran importancia para Chile y el mundo entero.
Foto de portada: Contec
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!