Un equipo de desarrolladores en Australia armó un invernadero con vidrio solar fotovoltaico. Así, lograron reducir el consumo de energía un 57% y el de agua un 29%.
Son placas solares que permiten el paso de la luz, producen electricidad y aíslan el interior del invernadero.
El experimento se llevó a cabo entre 2021 y 2022 y está listo para comenzar a replicarse.
Vidrio fotovoltaico en un invernadero: el éxito australiano
Este invernadero con vidrios solares transparentes resultó esencial para reducir el consumo de agua y energía (un 29% y 57 % menos, respectivamente).

Se trata de una solución innovadora para la agricultura sostenible, desarrollado gracias a una investigación de la Universidad Murdoch y la empresa ClearVue Technologies.
Publicaron los hallazgos en la revista Cleaner Engineering and Technology. Demostraron que integrar vidrios solares transparentes en los invernaderos pueden representar un cambio radical en la agricultura moderna.
El vidrio fotovoltaico permite el paso de la luz solar esencial para el crecimiento de las plantas, al mismo tiempo que genera electricidad.
Además, actúa como aislante térmico, mejora la eficiencia general de la estructura. Este tipo de vidrio, aportado por ClearVue, fue instalado en una invernadero de prueba en Perth (Australia) compuesta por cuatro módulos de 8 m x 6 m cada uno.
En total, se usaron 153 paneles solares transparentes distribuidos en techos y muros.
Principales características:
- Electricidad generada usada para climatización y sistemas internos.
- Rendimiento de cultivos similar al tradicional.
- 18 cultivos ensayados, excepto maíz y arroz con bajo rendimiento.
El estudio analizó el impacto de este tipo de ventanas en el consumo energético, hídrico y el rendimiento agrícola de una estructura experimental.
Los tipos de vidrios solares utilizados
El experimento se organizó en cuatro compartimentos:
- Compartimento 1: vidrio tradicional (sin fotovoltaico).
- Compartimento 2: vidrio con doble capa de PVB con baja concentración de dopaje.
- Compartimento 3: mismo vidrio que el 2, pero con PVB más luminescente.
- Compartimento 4: mezcla de una capa de PVB del tipo 2 y otra de PVB convencional

Durante el experimento, que duró de julio de 2021 a septiembre de 2022, se cultivaron 18 especies vegetales como lechuga, espinaca y pimientos. Los resultados fueron contundentes:
- Reducción del 57 % en el consumo de energía.
- Disminución del 29 % en el uso de agua.
- El rendimiento agrícola se mantuvo estable respecto al compartimento tradicional, excepto en arroz y maíz, que presentaron bajo rendimiento.
La energía se destinó a sistemas internos como ventilación, climatización y cortinas automáticas. El excedente fue inyectado a la red eléctrica, lo que refuerza el potencial de estas estructuras como generadoras autosuficientes.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!