Energía

Uruguay lidera en el desarrollo de hidrógeno verde en la región

El proyecto del hidrogeno verde en Uruguay pisa cada vez más fuerte debido a una demanda por parte de la Unión Europea (UE), principalmente, causada por la necesidad de cambiar las fuentes de energía impulsadas por el agotamiento de los recursos no renovables, agravados por la guerra de Rusia y Ucrania que puso en jaque el acceso al gas en todo el continente.

Tiene grandes posibilidades de competir en exportaciones de productos derivados de hidrogeno. Chile, su principal rival.

En ese sentido, Uruguay es un gran competidor en la región latinoamericana debido a sus capacidades naturales de producir con energías renovables. Por eso, Ámbito.com dialogó con el presidente de la Asociación Uruguaya de Energía Renovables (AUDER), Marcelo Mula, sobre el escenario del hidrógeno verde y la competencia en América Latina.

En primer lugar, según Mula, es preciso entender que el hidrógeno verde necesita de energías renovables que generan la electricidad necesaria para poder separar las moléculas de agua, a través de un proceso denominado electrolisis, donde se separan las de hidrógeno de las de oxígeno.

Este proceso es una de las razones que convierte a Uruguay en atractivo: sus grandes fuentes de energías renovables (eólica y solar) y su agua facilitan la producción de hidrógeno verde.

“El impacto del hidrógeno verde en Uruguay tiene que ver, por un lado, con la inversión directa que va a llegar al país para poder implementar esas fábricas de hidrógeno y nuevas plantas de generación de energía eléctrica.

Y, por otro lado, la exportación del producto y sus derivados que significa un nuevo ingreso ”, explicó el presidente de la AUDER en base a la hoja de ruta publicada en diciembre por el Ministerio de Industria, Ingeniería y Minería (MIEM).

Uruguay lidera el campo del hidrógeno verde en la región

El primer estudio de viabilidad para la generación de este producto que se hizo en la región, en conjunto con el puerto de Rotterdam de en Países Bajos, determinó que la competitividad de Uruguay es muy alta.

En cuanto a precios, según la hoja de ruta del MIEM, se estiman los 1,2 dólares por kilogramo de hidrógeno, frente a 1 dólar por kilogramo que ofrece Chile.

“Uruguay está a la par que Chile y mejor que otros países de la región en cuanto al precio que podría obtener su hidrógeno para su exportación”, especificó Mula estableciendo que la diferencia con Chile no es significativa.

Las particularidades del país hacen que se diferencie de otros de la región como Chile – su principal competidor – donde se pueden obtener grandes fuentes de energía solar pero que no se complementan en un mismo lugar con la eólica, algo que sí sucede en Uruguay.

Por otro lado, el presidente de AUDER resaltó que la seguridad jurídica también es un punto a favor a la hora de competir con otros países de la región, algo que se debe al avance de la transición de la matriz eléctrica, que no sucede con su principal competidor.

“Chile y Uruguay son los países que están a la vanguardia” reveló Mula, pero especificó que el país cordillerano todavía tiene mucho camino por recorrer en relación a la descarbonización de su matriz energética, muy influenciada por las inversiones de minería.

¿Qué pasa con Argentina?

Otro de los factores determinantes para el desarrollo de este tipo de energía, que requiere de grandes inversiones, son los cambios políticos, algo que afecta a Argentina y Chile, provocando que los inversores extranjeros no se sientan atraídos. En caso contrario, aunque ha habido cambios políticos en el Uruguay – con las elecciones de 2019 –, los inversores siguieron firmes.

Según Mula, en el caso de Argentina, específicamente, no hay un proyecto dedicado al hidrógeno verde, sino que se está poniendo especial atención a la producción de gas natural que, en todo caso, sería útil para la fabricación de hidrógeno gris. Sin embargo, actualmente, la empresa australiana Fortescue Future Industries (FFI) ratificó sus intenciones de invertir en hidrogeno verde y energía renovables en el país, aunque remarcó la importancia de generar un marco regulatorio.

Avances palpables en Uruguay

Esta semana, el MIEM seleccionó al primer emprendimiento que utilizará hidrógeno verde como energético, que recibirá un inversión de 10 millones de dólares no reembolsables para llevar a cabo el proyecto de transición energética. El nombre es H24U y está integrado por las empresas Saceem y CIR, que implementará un sistema de carga impulsado con hidrógeno verde como principal energético.

Uruguay tiene grandes oportunidades de avanzar en procesos que involucren a las energías renovables como principal fuente, algo que, además de poner al país a la vanguardia, prevé y anticipa acciones a la inminente escasez de fuentes de energía no renovables no solo en el país, sino en el planeta entero.

Fuente: Ambito.com

Recent Posts

Australia está en guerra contra los gatos para salvar a los animales nativos

Para frenar la extinción de sus especies nativas, el Gobierno de Australia busca redoblar su…

7 horas ago

Fomento agroecológico y urbano en General Pico avanza con proyectos sostenibles

Se tomaron medidas significativas para potenciar la producción local, ajustar el código urbano y el…

9 horas ago

Encuentran en Australia el fósil de una araña gigante

Un nuevo género de araña gigante fósil, Megamonodontium mccluskyi, que tiene entre 11 y 16…

11 horas ago

La UE prohíbe los microplásticos añadidos a productos como cosméticos o juguetes

La UE prohíbe los microplásticos añadidos intencionadamente a productos como detergentes, cosméticos o juguetes.

13 horas ago

Estos son los temas ambientales que debe tomar quien asuma la presidencia de Argentina

Diversas organizaciones llama a los candidatos a tratar temas ambientales en el marco de las…

1 día ago

Los gobiernos latinoamericanos deben proteger a los defensores del ambiente

Los defensores del ambiente son muy diversos y abogaron por que el plan de acción…

1 día ago