El yaguareté, el mayor felino de América, enfrenta una situación crítica en Argentina. Con menos de 250 ejemplares en todo el país, concentrándose cerca de 90 en la provincia de Misiones es necesario protegerlo.
Para abordar esta problemática, Misiones ha implementado el primer seguro del mundo diseñado para proteger a la especie y a las comunidades rurales con las que convive.
“La iniciativa surge de una ley provincial que protege a los grandes felinos y establece un programa de conservación, además de facultar al Ministerio del Agro y la Producción para compensar a los productores por la depredación de ganado”, explicó Guido Solowinski, responsable de coexistencia en el ministerio al portal DW.
Cómo funciona el seguro contra depredación
El objetivo es frenar la caza por represalia, que ocurre cuando el yaguareté depreda ganado y los productores actúan en venganza.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Argentina, en alianza con Rio Uruguay Seguros (RUS), Aves Argentinas y el gobierno de Misiones, estructuró este seguro privado, el primero en el mundo para esta especie.
“El seguro indemniza rápidamente al productor afectado, reduciendo el riesgo de caza por represalia”, señaló Belén Gómez, adscripta a presidencia de RUS.
Además, se realiza un acompañamiento técnico con visitas periódicas para prevenir futuros ataques.
Un proyecto piloto con impacto nacional
El seguro es financiado por el gobierno provincial y aplicado inicialmente en Comandante Andresito. Se trata de una zona rodeada de parques y reservas, donde hay una mayor población de yaguaretés.
“La mayoría de los productores son minifundistas, por lo que es un reto diseñar políticas que equilibren producción y biodiversidad”, destacó Solowinski, recordando que Misiones alberga el 52% de la biodiversidad del país.
Este proyecto piloto será evaluado durante un año, analizando los reportes de ataques y percepción de las comunidades.
Expansión del seguro a otras regiones
El modelo ha sido aprobado por la Superintendencia de Seguros de la Nación, lo que abre la puerta a su implementación en otras áreas donde habita el yaguareté, como el Chaco y las Yungas.
Además, los especialistas creen que podría aplicarse a otras especies, como el puma, que también genera impacto en sectores productivos.
“Los que invadimos su hábitat fuimos nosotros, por lo que tenemos la obligación de protegerlos y garantizar su conservación”, enfatizó Mirta Kachan, directora de Turismo y Medio Ambiente de Comandante Andresito.
Un modelo de coexistencia a largo plazo
Si bien el seguro es un paso clave, los expertos insisten en que la conservación requiere una estrategia integral, combinando:
- Culturalización y educación ambiental.
- Mejores prácticas de manejo de ganado.
- Planes de protección para la biodiversidad.
Este innovador programa marca un hito en la conservación del yaguareté, ofreciendo una alternativa viable para garantizar la coexistencia entre humanos y grandes felinos en Argentina.