China planea cultivar bajo los paneles solares flotantes pepinos de mar

Más leídas

China está innovando en el cultivo bajo paneles solares flotantes, y ha encontrado la especie idónea: los pepinos de mar (Apostichopus japonicus) .

La energía solar fotovoltaica se combina con la acuicultura en un enfoque denominado acuavoltáica, desarrollado en China. Esta técnica integra la generación de energía renovable con el cultivo de pepinos de mar, aportando beneficios tanto ambientales como económicos.

Los pepinos de mar son invertebrados marinos emparentados con las estrellas de mar y los erizos, poseen cuerpos alargados y habitan en fondos oceánicos.

En China, son un ingrediente valioso en la gastronomía y la medicina tradicional. Sin embargo, su cultivo enfrenta retos como las altas temperaturas del agua, que pueden causar mortalidad masiva o inducir estivación (hibernación estival), ralentizando su crecimiento.

Estudio de impacto de las granjas fotovoltaicas

Investigadores chinos realizaron un estudio de un año para evaluar el impacto de las granjas fotovoltaicas en la acuicultura de pepinos de mar. El estudio, desarrollado en el delta del Río Amarillo, se centró en analizar cómo la sombra de los paneles solares afecta el entorno acuático y el crecimiento de los pepinos de mar.

El emplazamiento contaba con una planta solar de 200 MW, donde varios estanques estaban cubiertos parcialmente por paneles solares instalados a una altura mínima de 1,5 metros sobre el agua. Se compararon seis estanques de 6,7 hectáreas y 1,5 metros de profundidad: tres con sombra parcial de paneles solares y tres sin cobertura.

bajo los paneles solares
China y su plan para cultivar bajo los paneles solares

Resultados positivos y potencial de rendimiento

Los resultados obtenidos fueron alentadores. Los paneles solares redujeron la intensidad lumínica en un 80,5 % y la temperatura del agua en 1,2 °C en los estanques sombreados, en comparación con los estanques no cubiertos. Esta moderación térmica generó condiciones más favorables para el crecimiento del Apostichopus japonicus.

Uno de los hallazgos más relevantes fue la reducción del tiempo de estivación. Los pepinos de mar subadultos acortaron este período en 12 días, mientras que los adultos lo redujeron en 1 día, permitiendo más tiempo de crecimiento activo.

Según registros de productores locales, los estanques con paneles solares lograron un rendimiento estimado de 900 kilogramos por hectárea, frente a los 750 kilogramos por hectárea en estanques sin sombra. Aunque estos datos no fueron verificados directamente por los investigadores, los resultados preliminares sugieren un impacto positivo en la producción.

Impacto ambiental y monitorización

El estudio también indicó que la integración de paneles solares sobre los estanques no afectó negativamente la calidad del agua, la composición del plancton ni el proceso digestivo de los pepinos de mar. Sin embargo, se observó un aumento estacional de algas Pyrrophyta y una disminución del zooplancton, subrayando la importancia del monitoreo continuo para prevenir desequilibrios en el ecosistema.

El enfoque acuavoltáico representa una alternativa innovadora para enfrentar los desafíos del cambio climático y optimizar los recursos naturales. La combinación de generación de energía solar y acuicultura permite aprovechar mejor los espacios costeros y reducir el impacto ambiental. Además, este sistema contribuye a la transición hacia fuentes de energía renovable, alineándose con los objetivos globales de sostenibilidad.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

La manera de producción de alimentos impacta en el ambiente

Descubre cómo la producción de alimentos impacta nuestra salud y el planeta. Fomenta hábitos de consumo responsables.

Noticias relacionadas