El WindRunner: Un avión gigante para transportar turbinas eólicas

Más leídas

Se está construyendo un nuevo y enorme avión diseñado para transportar turbinas eólicas por todo el mundo. El WindRunner, que promete revolucionar la logística de las piezas de las turbinas, está específicamente diseñado para transportar palas de turbinas eólicas de hasta 104 metros de longitud.

La empresa detrás del avión de carga, que se autodenomina un “catalizador de las energías renovables”, espera que esta innovación lleve electricidad de bajo consumo a lugares remotos, para “expandir radicalmente el alcance y la escala de la industria de la energía eólica terrestre”.

Además, facilitará la fabricación de turbinas eólicas en ubicaciones remotas “donde se encuentran los recursos más prometedores”.

Necesidad de transporte aéreo para turbinas eólicas

Aunque ya se han realizado pruebas y simulaciones exhaustivas en túneles de viento, se espera que el WindRunner entre en operaciones comerciales a finales de 2027. Puede parecer inusual que una empresa energética recurra a la aviación, pero la compañía estadounidense Radia creó el WindRunner para resolver un problema al desarrollar sus turbinas terrestres GigaWind.

La mayoría de los componentes de las turbinas eólicas se transportan por carretera en camiones especializados o por ferrocarril para largas distancias, pero Radia descubrió que esto no sería factible para sus turbinas de gran tamaño, por lo que decidió construir un avión de carga para transportarlas por aire.

Los fabricantes ya enfrentan dificultades para transportar palas de 70 metros de longitud, lo que provoca congestiones de tráfico. Las carreteras deben cerrarse, atravesar tierras agrícolas para evitar carreteras rurales estrechas y contar con escoltas policiales debido a los vehículos anchos y pesados.

El innovador avión WindRunner será el primero en resolver este problema logístico, asegurando el futuro de las turbinas eólicas gigantes con palas de 104 metros. Esto permitirá que los parques eólicos sean más rentables. Antes de optar por un avión de ala fija construido específicamente, la empresa analizó varias soluciones de transporte aéreo históricas y existentes.

Radia consideró modificar aviones de carga existentes, pero rápidamente se dio cuenta de que no era práctico. También exploró aviones flotantes como los dirigibles, que fueron descartados por sus dificultades para levantar objetos superpesados, lentitud y necesidad de grandes áreas despejadas para aterrizar y despegar. Los helicópteros tampoco eran viables debido a su capacidad de carga limitada y riesgo de ráfagas de viento.

Características del WindRunner

El WindRunner es enorme, con una longitud de 108 metros y un ancho de 80 metros. Su compartimento de carga tiene 105 metros de largo por 7,3 metros de ancho y alto, lo que permite acomodar palas de turbina gigantes. Esto lo hace un 239% más largo que un Boeing 747-400F.

El diseño del avión es 80 veces más grande que el del portaaviones militar más grande del mundo y más largo que el estadio Santiago Bernabéu en Madrid.

El avión ha sido diseñado no solo por su capacidad de carga, sino también para facilitar el acceso a los parques eólicos. Cuenta con un sistema especializado de carga y descarga en el morro para maniobrar eficientemente las palas desde la puerta de carga, reduciendo el tiempo en los parques eólicos.

El WindRunner permitirá desarrollar más proyectos eólicos en lugares remotos “donde se encuentran los recursos más prometedores”, según Radia, ya que puede operar desde pistas de aterrizaje semipreparadas de tan solo 1.800 metros gracias a su “robusto tren de aterrizaje y sistemas de navegación avanzados”.

En términos de eficiencia de combustible, el avión tiene dos motores avanzados que le permiten alcanzar velocidades de crucero de hasta Mach 0,6 (aproximadamente 740 km/h) mientras transporta cargas de hasta 72 toneladas.

Impacto ambiental del WindRunner

Aún no se han revelado las implicaciones del impacto ambiental y las emisiones de carbono del avión y cómo se comparan con la logística de transporte existente.

Para convertir este diseño en un nuevo estándar en aviones de carga, Radia está trabajando con fabricantes y proveedores aeroespaciales, incluido el fabricante italiano Leonardo para desarrollar el fuselaje y la empresa española Aernnova para suministrar alas y pilones de motor.

Radia planea establecer bases operativas de WindRunner en todo el mundo para atender diferentes regiones y ya ha conseguido su primer contrato para suministrar turbinas a un parque eólico a escala de gigavatios. La empresa ha comenzado a trabajar en la producción del WindRunner, que podría estar en funcionamiento a finales de 2027.

Foto de portada: Radia

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Baterías de aluminio: una revolución para el coche eléctrico

Las baterías de aluminio ofrecen una mayor estabilidad térmica, eliminando riesgos para el funcionamiento de los coches eléctricos.

Noticias relacionadas