La inteligencia artificial ayuda a enfrentar la crisis hídrica en la agricultura mexicana

Más leídas

La agricultura mexicana atraviesa una grave crisis hídrica, con México ubicado como el segundo país con mayor estrés hídrico en América Latina.

Según José Antonio Tiburcio, director de Innovación y Pequeños Agricultores para Bayer México, la falta de agua representa un desafío crucial para la seguridad alimentaria.

“Tan solo en 2024, México registró su año más seco, con 163 municipios en sequía extrema y presas al 54% de su capacidad. En estas condiciones, es difícil mantener la producción de alimentos”, explicó.

IA y Big Data como aliados en el campo

Ante este panorama, la inteligencia artificial (IA), el Big Data y el IoT (Internet de las Cosas) se han convertido en herramientas clave para mejorar la eficiencia agrícola.

Gracias a estas tecnologías, se ha logrado una reducción del consumo de agua de hasta un 30%, especialmente en cultivos como maíz, sandía y melón.

El uso de datos en tiempo real y la automatización permiten:

  • Optimizar el riego en cultivos con sistemas hídricos.
  • Adaptar estrategias agrícolas a la disponibilidad de agua.
  • Reducir pérdidas por sequías y mejorar la productividad.

México ante el riesgo de sequía extrema por la crisis hídrica

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México se encuentra entre los 30 países con mayor riesgo de sequía extrema en 2025.

Por ello, los agricultores han comenzado a incorporar métodos automatizados, ya que los sistemas tradicionales no son suficientes ante la escasez de agua.

Menos agua, mayor producción

En 2024, los agricultores sembraron 21 millones de hectáreas en México, de las cuales 14,5 millones dependen de lluvias de temporal y solo 6,5 millones cuentan con sistemas de riego, según el Consejo Nacional Agropecuario.

Las aplicaciones de IA desarrolladas por Bayer han permitido importantes ahorros en el uso del agua, sin afectar el rendimiento de las parcelas:

  • Maíz, sandía, melón, nueces y cítricos han optimizado su consumo hídrico.
  • Se han logrado mejoras en la producción agrícola respecto a los métodos tradicionales.
  • El ahorro de agua acumulado ha alcanzado 5,7 millones de metros cúbicos por ciclo de cultivo.

Un futuro agrícola más sostenible

Para Tiburcio, la adopción de nuevas tecnologías es esencial para hacer la agricultura más eficiente y responsable con el medio ambiente.

“La agricultura del futuro debe innovar y aplicar la ciencia en beneficio de los agricultores y del planeta”, destacó el ejecutivo de Bayer.

Sin embargo, en México, menos del 15% del campo ha implementado tecnologías digitales, principalmente por:

  • Falta de capital.
  • Baja alfabetización digital.
  • Escasos incentivos gubernamentales para la modernización del sector.

Un llamado a la digitalización del campo

Para abordar esta problemática, Tiburcio instó a una colaboración entre empresas, gobierno y sociedad civil, con el objetivo de acelerar la transformación digital de la agricultura.

“Si no digitalizamos el campo, México corre el riesgo de aumentar su estrés hídrico y perder su capacidad de producir sus propios alimentos”, advirtió.

La tecnología se presenta como una respuesta clave para enfrentar la crisis hídrica, y su adopción podría definir el futuro de la seguridad alimentaria en el país.

Foto de portada: Luz Noticias

Últimas noticias

Zimbabue pone a sus elefantes bajo control: entre la amenaza y la esperanza

El parque Hwange, en Zimbabue, tiene capacidad para unos 15.000 elefantes, pero actualmente alberga a más de 45.000.

Noticias relacionadas