Científicos confirman que el virus de la gripe aviar ya esta presente en pingüinos de la Antártida

Más leídas

Científicos españoles confirman sus peores temores: el virus de la gripe aviar ya circula entre los pingüinos de la Antártida.

La expedición del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), liderada por el investigador español Antonio Alcamí, ha confirmado que el virus de la gripe aviar se encuentra presente en todas las especies animales analizadas en seis islas situadas al norte de la península antártica, incluidos los pingüinos.

El virus de la gripe aviar sobrevivió al invierno en la Antártida. Fue detectado en todas las especies animales examinadas por la expedición científica CSIC-UNESPA en las islas del mar de Weddell.

El equipo, encabezado por Alcamí, monitorea la presencia del virus altamente patogénico (HPAI H5N1) en la Antártida desde enero, tras ser los primeros en identificar su presencia en la península antártica en 2024.

Según el CSIC, se obtuvo un resultado positivo en 42 animales, de los cuales 28 eran cadáveres de especies como focas cangrejeras, skuas (págalos), gaviotas, palomas antárticas, pingüinos Adelia y pingüinos Papúa, y 14 eran individuos vivos de skuas y pingüinos Adelia y Papúa.

Riesgo de exposición al virus

La carga viral en los animales muertos fue considerablemente alta, lo que sugiere un riesgo de exposición al virus cerca de los cadáveres.

Este descubrimiento permitirá a los programas polares nacionales preparar medidas para evitar la transmisión de la infección por medios humanos. Muchos de los lugares donde se detectó el virus son frecuentemente visitados por barcos turísticos y científicos.

La presencia del virus HPAI (Highly Pathogenic Avian Influenza) fue corroborada en colonias de pingüinos mediante muestreos de aire. Estos resultados indican que el muestreo de aire es una metodología efectiva para detectar el virus sin la necesidad de manipular animales.

Gripe aviar en pingüinos aparentemente sanos

El hallazgo del virus de la gripe aviar de alta patogenicidad en colonias de pingüinos aparentemente sanos es especialmente relevante. La detección en ejemplares vivos de pingüinos Adelia y Papúa sugiere que la infección podría estar propagándose en colonias sin causar una mortalidad elevada.

Después de realizar muestreos en siete zonas del mar de Weddell (incluidas las islas Devil, Beak, Beagle y Heorína), la CSIC-UNESPA Antartic Expedition se desplazará hacia el sur de la península antártica para estudiar nuevas áreas y comprender mejor la dispersión del virus.

La cepa H5N1 de alta patogenicidad del virus de la gripe aviar evolucionó inicialmente en aves de corral. Recientemente se adaptó para propagarse entre la fauna salvaje.

Desde 2020, su propagación ha causado mortalidades significativas de aves salvajes y mamíferos en casi todo el mundo, y en 2022 se confirmó su llegada a Sudamérica.

La expansión del virus en la Antártida fue confirmada por primera vez el 24 de febrero de 2024. En julio se confirmó la presencia del virus en la Antártida, por primera vez, en un mamífero marino. Desde entonces, los investigadores trabajan para determinar la expansión e impacto del virus en la región.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Deshielo preocupante: los glaciares pierden 273 mil millones de toneladas por año

Un reciente estudio científico confirmó una alarma por el deshielo: los glaciares pierden 273 mil millones de toneladas al año

Noticias relacionadas