Colombia, al frente de la alianza regional para proteger el océano Pacífico

Más leídas

Colombia asumió esta semana el liderazgo temporal de la CMAR, la alianza regional que busca proteger el océano Pacífico.

Es que la ministra de Ambiente, Lena Estrada Añokazi, asumió la Presidencia pro tempore del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR).

La alianza que busca proteger el océano Pacífico y el rol de Colombia

La ministra de Ambiente de Colombia, Lena Estrada Añokazi. (Foto: X).
La ministra de Ambiente de Colombia, Lena Estrada Añokazi. (Foto: X).

Estrada Añokazi, en cabeza del Gobierno del Cambio, asumió el rol de liderazgo. Se trata de una alianza regional que desde hace más de dos décadas protege uno de los tesoros marinos más ricos y diversos del planeta.

La ceremonia de traspaso se realizó en la Cancillería de Panamá, donde la ministra tomó el relevo del actual presidente, su par panameño Juan Carlos Navarro.

“Trabajaremos para que el CMAR sea una iniciativa que apalanque acciones que atiendan la triple crisis planetaria: el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad“, expresó.

“Hoy hay aproximadamente 200 millones de toneladas de plástico en los océanos, que comprometen su capacidad para mitigar el cambio climático y afectan la pérdida de especies en las áreas núcleo del corredor”, agregó Estrada Añokazi.

“Necesitamos colaborar como países del CMAR para lograr un tratado global para detener la contaminación por plásticos, que reduzca la producción y el consumo y que atienda esta amenaza desde la raíz”, se explayó.

“Asimismo, necesitamos colaborar regionalmente para atender las principales amenazas del corredor. Incluyendo la pesca ilegal no declarada y no reglamentada”, remarcó la funcionaria.

En esa línea, informó que, bajo su presidencia, se buscará convertir al CMAR en una iniciativa que contribuya al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades costeras.

Muchas de ellas son comunidades étnicas que históricamente fueron olvidadas y vulneradas.

“Debemos asegurar que todas las acciones que realicemos se hagan de la mano con estas comunidades, fortaleciendo un enfoque que territorialice los beneficios de la acción regional”, precisó.

El Corredor marino este tropical

En ese sentido, la ministra destacó la labor de los guardaparques en la conservación de este Corredor marino.

Por eso, agregó que, con apoyo de Parques Nacionales Naturales de Colombia, se promoverá la internacionalización del corredor, que cuenta con lecciones aprendidas para la negociación y cumplimiento de compromisos internacionales en materia ambiental.

“Aportaremos nuestra experiencia en la gestión de áreas marinas protegidas para fortalecer esta alianza regional”, aportó el director de Parques Nacionales Naturales de Colombia, Luisz Olmedo Martínez.

“Las áreas que integran el Corredor en Colombia son laboratorios vivos de conservación, investigación y gobernanza participativa. Trabajaremos por consolidar la internacionalización del corredor, aportar al cumplimiento de compromisos globales y posicionar a CMAR como un modelo de cooperación efectiva para enfrentar la crisis climática y proteger la biodiversidad marina”, expresó.

Océano Pacífico
Se busca proteger la biodiversidad que alberga el océano Pacífico.

Una joya para la biodiversidad

El CMAR, creado en 2004, reúne a los cuatro países para conservar una región oceánica de más de 2 millones de kilómetros cuadrados.

Esta región alberga 10 áreas marinas protegidas de alto valor ecológico. Entre ellas Cocos, Bicentenario, Coiba, Cordillera de Coiba, Galápagos, Hermandad, Gorgona, Colinas y Lomas, Yuruparí y Malpelo.

Los espacios están interconectados por corredores migratorios de especies emblemáticas como tiburones, tortugas, ballenas y aves marinas.

Se estima que allí habitan más de 160 especies endémicas y migratorias, muchas de ellas actualmente en riesgo. Su protección no solo resguarda la biodiversidad, sino también servicios ecosistémicos esenciales para millones de personas que viven de los recursos del mar.

Últimas noticias

Sorpresa en Colombia: redescubren una especie de ave que se consideraba extinta

Descubre el colibrí ala de sable de Santa Marta, redescubierto en Colombia tras considerarse extinto desde 2010.

Noticias relacionadas