Contaminación del Riachuelo: denuncia al Estado y desesperanza de los vecinos

Más leídas

En octubre del 2024, la Corte Suprema finalizó su intervención en la causa de la contaminación del Riachuelo, conocida como “causa Mendoza”.

Eso generó el rechazo de las organizaciones que representan a las personas perjudicadas, que en su momento accionaron con un nuevo recurso judicial.

Ahora, ante la falta de respuestas, llegó una denuncia contra el Estado. Fue presentada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por “violar los derechos de los vecinos afectados por la contaminación”.

Contaminación del Riachuelo: nueva denuncia y reclamos

riachuelo
Contaminación del Riachuelo.

La denuncia la encabezaron el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos (ACDH), la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), entre otros.

En la presentación ante la entidad de la Organización de Estados Americanos (OEA) se piden medidas cautelares para que el Estado tome acciones con el fin de “proteger de inmediato la salud de los habitantes de la cuenca”.

Además, exigen que “se continúen las medidas ordenadas en la sentencia de 2008 para mejorar la calidad de vida“. 

Las organizaciones presentaron también un diagnóstico sobre la situación actual de los trabajos en la cuenca. Los trabajos comenzaron tras el histórico fallo de la Corte, hace 20 años, que ordenó a los gobiernos de la Ciudad y de la Provincia de Buenos Aires, así como al Estado Nacional a través de ACUMAR, que reparen los daños ocasionados por la contaminación a las familias que viven a la vera del Riachuelo.

El comunicado indica que hasta octubre del año pasado, cuando la Corte decidió de un día para el otro cerrar su intervención en la causa, la propia ACUMAR reconocía que la ejecución de las soluciones habitacionales alcanzaba solo al 42% del total de familias afectadas.

La situación de los vecinos

“Tenía tanta esperanza yo antes y ahora me decepcionó la Corte Suprema”, contó al medio globalpressjournal Claudia Espínola, referente comunitaria de Villa Inflamable, un barrio de unas 3000 familias.

La situación que afrontan los vecinos.

Simón Ibáñez, otro vecino cuya casa se inunda con frecuencia, relató la dramática situación al mismo medio. Carga a su madre de 72 años sobre la espalda y avanza como puede hasta la casa de su hermano, que está en una zona más alta. Su madre ya se cayó una vez, aunque no durante una evacuación. Teme que se resbale y vuelva a fracturarse otro hueso.

ACUMAR: despidieron a 400 empleados

A la situación del “cierre” de la causa, siguió un fuerte movimiento en ACUMAR, que atravesó un proceso de ajuste. Al igual que sucede en otras dependencias estatales.

El año pasado, trabajadores denunciaron despidos masivos. En la madrugada del 1° de marzo, según indicaron, llegaron las notificaciones a unas 400 personas.

Aseguran que no hubo justificaciones legítimas, en ninguno de los casos, y esto, además, abre un gran interrogante acerca de cómo continuará el plan integral de limpieza de la cuenta.

Encontraron plásticos y otros residuos en delfines
La causa por la contaminación del Riahcuelo tiene 16 años.

“Sumados a los más de 100 despedidos del 2024. El organismo se encuentra frente a un achique del 50% de su planta”, apuntaron.

“Con ello, avanza el desmantelamiento del organismo, abocado al plan integral de saneamiento, paralizando acciones de monitoreo de calidad ambiental,el control de empresas contaminantes, gestión de residuos,  prevención de inundaciones, salud y educación ambiental, áreas de vivienda y fortalecimiento comunitario”, remarca el texto difundido.

Además, aclara que intervienen en un territorio con más de 8 millones de habitantes.

 

 

Últimas noticias

El sorprendente bosque sumergido del Lago Kaindy: un paisaje surrealista que desafía las expectativas

Explora el bosque sumergido en el Lago Kaindy, un lugar mágico donde los árboles emergen del agua y crean un paisaje único.

Noticias relacionadas