COP16 en Colombia: cinco claves para comprender la cumbre de biodiversidad mundial

Más leídas

El avance de las metas trazadas por más de 190 países para mantener la biodiversidad mundial, las fuentes de financiación, los mecanismos de monitoreo y el seguimiento de los planes para proteger la diversidad biológica a nivel mundial son algunos de los puntos que se están abordando en la COP16.

El futuro del planeta, de sus ríos, bosques, océanos y especies, y todo lo que la existencia de estos ecosistemas permite a la humanidad—desde el acceso al agua y los alimentos, las condiciones climáticas, hasta el desarrollo de la medicina—se decide ahora en el Centro de Eventos del Pacífico, donde avanzan las discusiones de la 16ª Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (COP16) en Cali, Colombia.

Mientras millones de personas trabajan, estudian, subsisten o se desplazan, inmersos en la rutina diaria, representantes de más de 190 países están definiendo acciones cruciales para proteger lo que esencialmente permite a la humanidad continuar viviendo: el equilibrio con la naturaleza.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica, considerada el evento más importante del mundo para la conservación de la biodiversidad, se realiza cada dos años para acordar compromisos destinados a salvaguardar el medio ambiente.

La cumbre sigue el Marco Mundial Kunming-Montreal para la Biodiversidad, un plan global adoptado durante la COP15 en Canadá, con el objetivo de detener y revertir la pérdida de biodiversidad para 2030. Este plan busca proteger el 30% del planeta, incluyendo áreas terrestres, marinas y de agua dulce, transformándolas en zonas protegidas para el final de la década.

Además, destaca la restauración y protección de ecosistemas críticos, como selvas tropicales y humedales.

Con la guía de Juan Bello, director regional y representante del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en América Latina y el Caribe, Noticias ONU explica las 5 claves para comprender la importancia de las discusiones en la cumbre mundial de biodiversidad.

Avances y estrategias de los países

Un punto clave es la revisión de las metas propuestas por los países para cumplir con el marco global de biodiversidad acordado hace dos años, así como los planes y estrategias nacionales. “Hasta el momento, menos de 35 países han presentado sus planes. Un eje central de esta cumbre es revisar las metas de implementación del marco global para ver si, efectivamente, con esas metas que cada país propone se logrará el objetivo de detener la pérdida de biodiversidad y cumplir con los 23 objetivos establecidos en la COP15”, explica Bello.

Financiamiento para actuar 700.000 millones de dólares

El segundo elemento crucial es establecer un modelo de financiamiento para implementar el marco de la biodiversidad mundial, definir las fuentes de recursos, cómo se ejecutarán, quiénes los gestionarán y los mecanismos de acceso a ese financiamiento. “Actualmente, se requieren 700.000 millones de dólares en financiamiento, de los cuales 200.000 millones de dólares al año, y 500.000 millones de dólares que provengan de la transformación de subsidios nocivos para la biodiversidad, en sectores como alimentos o energía”, agrega el representante del PNUMA.

Monitoreo de los avances

Otro tema en discusión es cómo se medirán los avances de los países en el cumplimiento del plan, cuál será el marco de monitoreo, evaluación y seguimiento para verificar que lo propuesto por los países se cumpla. “Eso implica que los países acuerden indicadores, formas de medir y verificar, lo cual es bastante complejo”, reconoce el experto de Naciones Unidas.

Beneficios de los recursos genéticos

El acuerdo también incluye compromisos sobre el uso sostenible de los recursos naturales y garantizar que los beneficios derivados de los recursos genéticos se distribuyan de manera justa y equitativa, especialmente a las comunidades que los custodian. Los recursos genéticos abarcan todo material biológico con valor real o potencial. Existen miles de bases de datos, públicas y privadas, que recopilan y sistematizan esta información.

Información Digital de Secuencias Genéticas

El cuarto tema consiste en acordar un mecanismo global para el acceso a los beneficios del uso de información de secuencias digitales. “Se espera que quienes usan esa información para fines industriales, por ejemplo, en la industria farmacéutica o cosmetológica, paguen por su uso. La idea es que ese pago beneficie a los países y comunidades de donde proviene la biodiversidad. Es un tema complejo, pero central en esta COP”, recalca Bello.

Cortesía Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. Danza del Carrizo interpretada por el pueblo indígena Cubeo en la COP16.
Cortesía Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. Danza del Carrizo interpretada por el pueblo indígena Cubeo en la COP16.

Pueblos indígenas

Finalmente, otro punto importante es acordar un plan de trabajo para la implementación del artículo J8 del Convenio sobre la Diversidad Biológica, un tratado internacional adoptado en 1992 que reconoce la importancia del conocimiento tradicional de los pueblos indígenas. “Hay una amplia discusión sobre cómo generar ese plan de trabajo, los marcos de beneficios y asegurar que los pueblos indígenas reciban el reconocimiento y las condiciones adecuadas para que sus contribuciones a la conservación de la biodiversidad mundial sean reconocidas. También se está discutiendo el reconocimiento a los pueblos afrodescendientes que contribuyen a la conservación, restauración y uso sostenible de la biodiversidad”, señala el representante.

    Expectativas

    El experto de la ONU explica que de cada uno de estos puntos se esperan avances concretos. “Son los llamados resultados políticos porque, en últimas, es una cumbre de negociación. Si se logran avances en todos los temas sería muy exitoso. Un aspecto crucial que podría salir de esta cumbre es el reconocimiento de que las acciones para restaurar los ecosistemas son fundamentales para abordar la crisis climática, estableciendo una conexión clara e inequívoca entre biodiversidad y cambio climático”, puntualiza Bello.

    De esta manera, la cumbre en Cali se consolidaría como un paso más hacia los desafíos que abordará la cumbre de cambio climático del próximo año en Belém do Pará, Brasil. La COP16 en Cali se celebra bajo el lema “Paz con la Naturaleza”, un llamado a que los avances en los modelos de desarrollo económico no sean a expensas del medio ambiente. En otras palabras, que el bienestar material alcanzado por los seres humanos no cause, por otro lado, la destrucción de la naturaleza. La cumbre ha contado con una amplia participación de la sociedad civil y representantes de comunidades indígenas y afrodescendientes. Hasta la fecha, 23.000 personas han sido registradas en el evento.

    ONU Biodiversidad Susana Muhamad, ministra de Medio Ambiente de Colombia y presidenta de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16).
    ONU Biodiversidad Susana Muhamad, ministra de Medio Ambiente de Colombia y presidenta de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16).

    Otras convenciones para afrontar crisis globales

    La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica se suma a otros dos acuerdos clave pactados en 1992, durante la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, para coordinar esfuerzos internacionales y abordar los problemas ambientales globales.

    Uno de ellos es la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la más conocida en temas ambientales, que convoca a 196 países y a la Unión Europea. Esta convención establece un marco global para abordar el cambio climático, con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar el calentamiento global. El Acuerdo de París, pactado en la COP21 de 2015, comprometió a limitar el calentamiento global a menos de 2 grados centígrados, con esfuerzos para mantenerlo por debajo de 1,5 grados.

    El otro acuerdo es la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, adoptada en 1994, que aborda la prevención de la desertificación y la degradación de las tierras, con el objetivo de promover la gestión sostenible de los recursos terrestres y mejorar la resiliencia de las áreas afectadas por la sequía.

    La COP29 sobre cambio climático se realizará en Bakú (Azerbaiyán) del 11 al 22 de noviembre de 2024, y la COP30 en 2025 en Brasil. La COP16 sobre desertificación tendrá lugar en Riad (Arabia Saudita) del 2 al 13 de diciembre de este año.

    Cada cumbre tiene diferentes procedimientos y agendas, pero comparten el objetivo común de proteger el medio ambiente para hacer frente a la triple crisis planetaria: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.

    ¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

    Últimas noticias

    Un paraíso turquesa entre Catamarca y Tucumán: el río Aguada del Cobre

    El singular color turquesa del río Aguada del Cobre se debe a la alta concentración de cobre en la zona, mezclada con el agua.

    Noticias relacionadas