De la mano del equipo de la Dirección de Ambiente de Villa Carlos Paz, reforestan con especies nativas las costas del lago San Roque, Córdoba.
Se colocaron 15 sauces criollos y sen del campo, dos especies autóctonas que se adaptan a las zonas costeras. Para la jornada, también se sumaron voluntarios.
Lago San Roque: reforestan con especies nativas
Otro dato fundamental es que las plantas se produjeron en el vivero municipal de especies nativas, a partir de esquejes y semillas de la zona.
Las cuadrillas de trabajo y los voluntarios trabajaron en la zona de Bahía del Gitano. “Estas acciones de restauración favorecen la biodiversidad urbana y aportan sombra y oxígeno a nuestros espacios verdes, mejorando la calidad de vida de los carlospacenses”, expresaron las autoridades.

Estas jornadas se desarrollan en el marco del Programa Municipal de Forestación y continuarán en diferentes espacios públicos de la ciudad.
“La idea es que los vecinos puedan sumarse como voluntarios, ya sea para plantar o cuidar estos arbolitos, que mejoran la calidad de vida en la ciudad”, agregó la secretaria de Desarrollo Urbano Comunitario y Gestión Ambiental, Carla Livelli.
Por qué es central reforestar con especies nativas
La reforestación con especies nativas es muy importante porque ayuda a conservar la biodiversidad, recuperar la estructura de los ecosistemas y, algo esencial, a mitigar el cambio climático.
En esta línea, es central educar a las comunidades sobre la importancia de las especies nativas y sus roles en el ecosistema.
Es que, en muchas ocasiones, si bien la intención es colaborar con el ambiente, optan por especies exóticas que generan consecuencias perjudiciales. Las especies nativas están perfectamente adaptadas a las condiciones del suelo y clima local, lo que reduce la necesidad de riego, fertilizantes y pesticidas.
Esto las hace más resistentes a plagas y enfermedades, asegurando un crecimiento saludable con menos intervención humana. Además, protegen y restauran hábitats esenciales para la fauna local.
Por otra parte, forman parte del patrimonio natural y cultural de cada región. Su presencia no solo preserva los paisajes originales, sino que también contribuye a la conservación de conocimientos ancestrales sobre su uso y beneficios.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!