Crisis hídrica global: el impacto ambiental en la agricultura y exportaciones agravan escasez de agua

Más leídas

La crisis hídrica global, por la sobreexplotación del agua para cultivos de alto consumo y la industria ganadera profundizan conflictos en Egipto, EE.UU. e India, mientras comunidades indígenas y pequeños agricultores enfrentan las consecuencias.

El 70% del agua dulce mundial se destina a la agricultura, principalmente a cultivos como alfalfa, arroz y productos de exportación, agravando la escasez en regiones como el delta del Nilo, el valle Imperial de California y el río Caberí en India.

La combinación de cambio climático, técnicas de riego obsoletas y políticas de explotación industrial ha convertido el agua en un recurso estratégico y conflictivo, afectando a millones de personas y ecosistemas.

El Delta del Nilo: Agricultura ante la crísis hídrica global

En Egipto, el 55% de la población vive en el delta del Nilo, donde la agricultura depende de un sistema de canales de 5.000 años. Sin embargo, proyectos gubernamentales de modernización, como el revestimiento de canales para evitar pérdidas, han aumentado la salinización del suelo y reducido el nivel freático.

Nadia A. Fat, periodista independiente egipcia, denuncia que “prácticamente exportamos agua” a través de productos como papas y fresas, cuyo cultivo consume hasta 420 litros por kilo. Mientras, el país enfrenta una paradoja: es el quinto exportador global de papa, pero importa trigo para alimentar a su población.

Agua para riego

EE.UU.: Alfalfa en el Desierto y el Agua del Colorado

En California, el valle Imperial —una zona desértica— produce el 50% de la alfalfa mundial, destinada a alimentar ganado. El río Colorado, que abastece a siete estados y México, está al borde del colapso: su caudal se reduce año tras año debido a represas y cultivos intensivos.

Trevor Tag, agricultor local, defiende el riego por inundación —heredado de métodos ancestrales—, aunque reconoce que el 80% del agua del Colorado se evapora en el proceso. Jennifer Stoykovich, activista ambiental, alerta: “Un kilo de carne vacuna requiere 15.000 litros de agua, pero seguimos externalizando los costos ambientales, frente a la crisis hídrica global”.

India: Entre Conflictos por el Agua y Soluciones Ancestrales

En Tamilnado, India, el 60% del agua del río Caberí se usa para regar arroz, cultivo que consume 3.000 litros por kilo. El conflicto entre estados por el control del agua ha generado violencia por décadas. Frente a esto, la ambientalista Vandana Shiva promueve bancos de semillas con variedades de arroz que consumen menos agua y técnicas de agricultura orgánica.

Por su parte, el activista Rajendra Singh ha recuperado siete ríos secos en Rajasthan mediante la construcción de más de 8.000 presas tradicionales, demostrando que “la ciencia simple puede restaurar ciclos naturales“.

España: Alfalfa para el Mundo y Embalses Vacíos

El valle del Ebro, en Aragón, es el mayor productor europeo de alfalfa, con exportaciones a China y Emiratos Árabes. Sin embargo, el río registró en 2023 su nivel más bajo en un siglo.

Ricardo Alió, ingeniero español, advierte que los sistemas de riego modernos, aunque eficientes, expanden la superficie cultivada y aumentan el consumo total de agua.

Mientras, empresas como Aldara (Emiratos Árabes) extraen miles de litros para sus plantaciones, agravando la tensión hídrica en una región donde el 40% del agua se destina a forrajes.

Soluciones Frágiles y Resistencia Comunitaria

En Francia, la demolición de presas en el río Céleune permitió el retorno de especies migratorias como el salmón, reviviendo ecosistemas. “La naturaleza se recupera rápido si le damos espacio”, afirma Roberto Epple, fundador de la Red Europea de Ríos.

En Egipto, la crisis hídrica global con proyectos de riego por goteo en oasis usan aguas fósiles no renovables, pero su explotación por empresas extranjeras —con apoyo militar— pone en riesgo el futuro de comunidades locales.

La paradoja es clara: mientras el agronegocio exporta agua virtual en forma de cultivos, millones enfrentan sed y tierras estériles. La restauración de ciclos naturales, la transparencia en la gestión hídrica y un replanteamiento global de la dieta humana —menos dependiente de carne y lácteos— emergen como únicas vías para evitar un colapso anunciado.

Últimas noticias

Recuperación de humedales: la iniciativa de educación y conservación en el sur del río Negro

Con el foco en la recuperación de humedales, se desarrolla una iniciativa en el sur del río Negro. La encabeza CURZAS

Noticias relacionadas