La provincia de Córdoba cerró el año 2024 con un panorama ambiental extremadamente crítico debido a los incendios forestales y rurales.
En total, se registraron 586 incendios, afectando una superficie récord de 103.327 hectáreas, según el informe anual de Áreas Afectadas por Incendios Forestales, elaborado por la Mesa Técnica de Áreas Quemadas bajo la coordinación de la Dirección de Gestión de Riesgos de la provincia.
Esta cifra no solo representa un récord histórico desde que comenzó el monitoreo satelital en 2022, sino que también muestra un aumento alarmante del 150% respecto a 2023, cuando la superficie afectada había sido de 41.256 hectáreas. Comparando con años anteriores, los datos de 2024 superan ampliamente las cifras de 2019, 2018 y 2017, otro período crítico en la región.
Septiembre: el mes más grave de los incendios forestales
El informe revela que el periodo más intenso de incendios se concentró entre julio y octubre, alcanzando su punto máximo en septiembre, mes que acumuló el 76% de la superficie total quemada durante el año. En ese mes se registraron 177 incendios, los cuales devastaron 78.298 hectáreas, incluyendo áreas rurales y zonas de interfase urbana cercanas a localidades como Capilla del Monte, Dolores, San Esteban y Los Cocos.
El incendio más grande del año, con una superficie afectada de más de 42.000 hectáreas, ocurrió durante este periodo y se extendió por cuatro departamentos distintos: Punilla, Colón, Ischilín y Totoral. Este evento se destacó no solo por su magnitud, sino también por la dificultad de control debido a la complejidad del relieve en estas regiones.
Comparativa con el año 2023
El salto entre 2023 y 2024 es notable. Durante el periodo crítico de julio a septiembre, en 2023 se habían quemado 15.945 hectáreas, mientras que en 2024 esa cifra aumentó a 93.475 hectáreas, casi seis veces más.
Además, los incendios del último trimestre de 2023 afectaron principalmente zonas agrícolas (87 focos) y serranas (55 focos). Aunque en menor cantidad, los incendios serranos tuvieron un mayor impacto en términos de superficie afectada, alcanzando 17.225 hectáreas, frente a las 2.076 hectáreas en áreas agrícolas.
Departamentos más afectados
Los focos de mayor magnitud en 2024 se concentraron en los departamentos de:
- Punilla: 21.188 hectáreas quemadas.
- Calamuchita: 19.719 hectáreas.
- Totoral: 10.689 hectáreas. Otros departamentos seriamente afectados incluyen Pocho, Río Cuarto, Colón, Ischilín y Santa María, cada uno con más de 6.000 hectáreas dañadas. Estos números subrayan la gravedad de los incendios en toda la provincia.
Metodología del monitoreo
El informe se basa en datos obtenidos mediante monitoreo satelital, una técnica implementada desde 2022 para construir una cartografía oficial de áreas quemadas, accesible al público.
Este sistema tiene como objetivo visibilizar el impacto ambiental de los incendios y proporcionar información clave para el diseño de políticas públicas y planes de prevención.
Reflexión y necesidad de acción
La crisis ambiental que enfrenta Córdoba subraya la urgencia de desarrollar estrategias efectivas de prevención y control de incendios.
El aumento de los focos y la gravedad de los daños evidencian la vulnerabilidad del territorio frente a los efectos de la sequía, combinados con las heladas que secan los pastizales y la falta de lluvias. Estos factores contribuyen a que los incendios se propaguen con facilidad, dificultando su control.
El monitoreo sistemático y la cartografía de áreas afectadas son herramientas valiosas, pero aún queda mucho por hacer para evitar que años como 2024 se conviertan en la norma. Es esencial reforzar la coordinación entre instituciones, implementar medidas preventivas más robustas y sensibilizar a la población sobre la importancia de cuidar el entorno natural en Córdoba.
Foto de portada: La Voz
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!