La minería de oro está convirtiendo la Amazonía en un desierto

Más leídas

La Amazonía, considerada el pulmón del planeta, enfrenta una crisis ambiental sin precedentes debido a la minería de oro, que amenaza en convertirla en un desierto. Esta actividad transformó vastas extensiones de selva en paisajes áridos y estériles, similares a un desierto. En las últimas dos décadas, la deforestación y la degradación del suelo aumentaron drásticamente, afectando la biodiversidad y los ecosistemas de la región.

El impacto de la minería de oro en la Amazonía va más allá de la pérdida de árboles. La extracción del mineral destruye la capa superficial del suelo, conocida como “topsoil“, que es esencial para la fertilidad y retención de agua. Sin esta capa, el suelo pierde su capacidad de regenerarse y sostener la vida. Además, la contaminación con mercurio y otros productos químicos afecta la calidad del agua y pone en riesgo la salud de las comunidades locales.

Se estima que al 2023, alrededor de 1.3 millones de hectáreas de la cuenca amazónica fueron impactadas por la minería. Esta actividad también invadió territorios indígenas, generando conflictos sociales y afectando a más de 34 millones de personas, incluidos 2.7 millones de indígenas de 511 grupos diferentes.

Para controlar la minería ilegal, varios gobiernos de la región establecieron corredores mineros donde se permite la extracción de oro de manera formal. Sin embargo, la falta de regulaciones y supervisión permitieron que la actividad continúe sin controles ambientales adecuados. En muchos casos, la minería legal y la ilegal conviven, agravando los problemas de deforestación, contaminación y pérdida de biodiversidad.

amazonia
amazonia

Alternativas para la restauración y mitigación para que la Amazonia no se convierta en un desierto

A pesar del grave daño ambiental, existen soluciones para revertir esta situación. Una de ellas es la restauración ecológica, que incluye la reintroducción de especies nativas capaces de recuperar la fertilidad del suelo. También se desarrollaron técnicas de biotecnología para mejorar la capacidad del suelo de absorber nutrientes y reducir la contaminación.

Otra alternativa es la adopción de prácticas sostenibles como la agroecología y la agroforestería. Estas estrategias permiten aprovechar los recursos de la selva sin destruirla, promoviendo un desarrollo económico que beneficie tanto a la población local como al medio ambiente. 

La minería de oro en la Amazonía está transformando la selva en un desierto. Sin embargo, aún hay tiempo para revertir este proceso. La implementación de regulaciones más estrictas, junto con la promoción de actividades sostenibles, puede marcar la diferencia. La restauración de la Amazonía es un desafío que requiere cooperación internacional y compromiso regional, pero con esfuerzos coordinados, es posible devolverle la vida a este ecosistema vital para el planeta.

Amazonía en peligro
Amazonía en peligro

Características de la Amazonia

La Amazonía es una región de América del Sur que se caracteriza por sus: 

  • Características geográficas: Se extiende por nueve países sudamericanos y cuenta con una superficie de 7 millones de kilómetros cuadrados. Brasil y Perú son los países con mayor extensión de la Amazonía. De hecho, el Pico da Neblina, en Brasil, es el punto más alto de la Amazonía, con 2995 metros sobre el nivel del mar.

  • Características biológicas: Es un reservorio biológico rico y diverso, alberga millones de especies de plantas, insectos, aves y otros animales. Entre los animales que habitan en la Amazonía se encuentran el jaguar, el delfín rosado, el guacamayo jacinto y la rana flecha tintada. Los refugios de montaña son uno de los lugares más biodiversos de la Amazonía.

  • Características ecológicas: Es esencial para la vida en el planeta, ya que proporciona servicios ecosistémicos fundamentales y ayuda a mitigar el cambio climático al estabilizar los patrones de lluvia y almacenar grandes cantidades de carbono.

  • Amenazas: La expansión agrícola, la agricultura industrial, la expansión urbana, la minería, la extracción de petróleo, las represas y la producción maderera son las principales amenazas para este ecosistema.

Fuente: Roosevelt García-Villacorta/Latinoamérica21

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

El lago con el agua más cristalina del mundo: en qué país se encuentra

Explora el lago Rotomairewhenua en Nueva Zelanda, conocido por su agua más cristalina y sus impresionantes paisajes.

Noticias relacionadas