Las inundaciones constituyen una amenaza meteorológica recurrente a nivel nacional y tienen un fuerte impacto socioeconómico. Según el Banco Mundial, el 94% de todos los daños económicos ligados a desastres naturales en Argentina se relacionan con estos fenómenos.
En varias localidades bonaerenses, durante el último fin de semana, la caída de agua superó los valores acumulados de un mes. Las escenas de calles y campos desbordados hicieron recordar lo que pasó apenas dos meses atrás tras el temporal que azotó Bahía Blanca.
Son casos cada vez menos aislados para la Argentina. Un estudio de Climate Central de EE.UU. incluye al AMBA dentro de los 20 grandes centros urbanos del mundo con mayores riesgos de sufrir inundaciones. Al tornarse habituales, tienen un impacto cada vez mayor en la economía nacional.

Impacto económico de las inundaciones
Según el Banco Mundial, las inundaciones provocan que el país pierda anualmente hasta USD 1.400 millones en activos y unos USD 4.000 millones en pérdidas de bienestar. Sólo el desastre natural ocurrido en Bahía Blanca, en marzo de este año, reportó pérdidas por más de USD 400 millones. Las pérdidas de activos por inundaciones se concentran en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.
En su informe “Clima y desarrollo en Argentina”, el organismo supranacional recalca la necesidad de invertir en sectores como agua y agricultura, para reducir la vulnerabilidad del país ante estos eventos. El Banco Mundial indica que el PBI anual podría crecer un 2,7 por ciento para 2030 si se invierte en infraestructura hídrica.
“Incorporar la visión climática en el diseño de políticas de desarrollo es urgente para poder minimizar el impacto, reducir pérdidas”, estimó Julie Rozenberg, economista senior y co-autora del informe.

Sin obras de mitigación del impacto ecómico de inundaciones
Este enfoque dista mucho de la actualidad argentina. Si bien en 2002 se creó el Fondo para Infraestructura Hídrica Nacional, con el propósito de mitigar las inundaciones, en el último año la obra ha estado casi detenida.
Este fondo se financia con tasas que se cobran a los combustibles (5%) y al GNC (9%). Según el Presupuesto Abierto del Ministerio de Economía, entre 2024 y marzo de 2025, durante la gestión libertaria, se recaudaron aproximadamente $ 175 mil millones. Durante ese tiempo, apenas se usaron $13.011 millones en obras. Es decir, el 7,5% del total recaudado.
Algunas de las obras que se están dejando de ejecutar tienen que ver con construcción de embalses y diques de contención, la creación de sistemas de drenaje y la implementación de parques lineales y jardines pluviales.
Asimismo, el Banco Mundial estimó que el 28% de los argentinos viven en zonas expuestas a inundaciones.
Otras inundaciones urbanas recientes
En marzo de 2024, en cinco horas llovió en Corrientes 300 milimetros de agua. Ante la magnitud de la inundación se postergó el inicio de clases y se tuvo que evacuar a cerca de 1000 personas.
Ese mismo mes, el casco urbano de La Plata y otras localidades del conurbano bonaerense quedaron inundadas ante la caída de agua y granizo.