En un importante avance para la conservación de la biodiversidad, el gobierno de Mendoza incorporó 40 mil hectáreas de tierras privadas al Área Natural Protegida La Payunia, garantizando así un hábitat seguro para la mayor migración de guanacos en el mundo. La iniciativa se llevó adelante gracias a la donación de tierras por parte de WCS Argentina, Greater Good Charities y GreaterGood.com, que fueron aceptadas por la provincia y ahora forman parte del dominio público.
El acto de oficialización de la donación se realizó el 19 de marzo, con la presencia del gobernador Alfredo Cornejo, quien destacó la importancia de esta incorporación para la preservación del ecosistema. “Recibimos con gusto esta donación, que en breve elevaremos a la Legislatura provincial para su aprobación. Mendoza es la provincia con más áreas naturales protegidas del país”, señaló Cornejo.
La Payunia, ubicada en el departamento de Malargüe, es un territorio de imponente belleza, caracterizado por su paisaje volcánico y su gran diversidad de especies autóctonas, entre ellas el choique, el puma, el gato andino y el cóndor andino. Sin embargo, su mayor particularidad es albergar la migración de entre 25 y 40 mil guanacos, que recorren hasta 150 kilómetros en sus desplazamientos estacionales. Esta movilidad es clave para su supervivencia, pero se ve amenazada en otras regiones de la Patagonia por la fragmentación del territorio debido a rutas y alambrados.
Las tierras recientemente incorporadas forman parte del área de desplazamiento invernal de los guanacos y complementan la integración de 42 mil hectáreas ya protegidas desde 2019. La compra y donación de estos terrenos permitirá evitar actividades perjudiciales para el ecosistema, como la ganadería tradicional, la caza furtiva y la extracción de hidrocarburos.

Conservar el guanaco y proteger el parque
Jimena Latorre, ministra de Energía y Ambiente de Mendoza, afirmó que se buscará la categorización de estas tierras como Parque Provincial, lo que garantizaría el máximo nivel de protección según la legislación mendocina. Por su parte, Mariano González Roglich, director de WCS Argentina, resaltó la importancia de la colaboración entre el sector público y el privado para alcanzar estos logros.
La conservación del guanaco es fundamental para el equilibrio ecológico. Su rol en el ecosistema incluye la regeneración de pasturas y el almacenamiento de carbono en los suelos, además de ser una fuente de alimento para pumas y cóndores. En 2024, la especie fue incluida en el Apéndice II de la Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias, lo que refuerza la necesidad de su protección.
Con sus 665 mil hectáreas, La Payunia es la mayor área protegida de Mendoza y una de las más extensas de la Patagonia. Su potencial turístico y científico la convierte en un espacio clave para la investigación y el desarrollo sustentable. Además, el valor natural de la región es uno de los factores que la postula como candidata a ser declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO.
La adquisición y donación de estas tierras es un hito, gracias al esfuerzo conjunto de la Subsecretaría de Ambiente, la Dirección de Áreas Naturales Protegidas de Mendoza y diversas ONG, que inició en 2013. Tras este logró, la colaboración de WCS Argentina, la Fundación Vida Silvestre Argentina y el financiamiento de Greater Good Charities y GreaterGood.com, se logró un paso clave para la preservación de uno de los ecosistemas más valiosos de Argentina.

¿Cuál es el estado de conservación de la especie?
Si bien es cierto que a nivel continental, los guanacos no se encuentran amenazados de extinción también es cierto que a nivel local y regional, esta especie corre peligro de desaparecer. Los principales factores de riesgo para su existencia se relacionan con la alteración de su hábitat, la competencia por la introducción de ganado ovino, sin mencionar la caza indiscriminada y la falta de medidas de protección.
Ante la reducción de la población, los expertos afirman que el manejo sustentable de guanacos puede impactar positivamente en el futuro de la especie, ya que esto podría ayudar a detener su declinación y recuperar las zonas de distribución original.
Actualmente, los guanacos ocupan solo el 40% de su distribución original, siendo las Reservas La Payunia, en la provincia de Mendoza, y Auca Mahuida, en Neuquén, las regiones más habitadas. Esto se debe a que están ubicadas en zonas poco habitadas, de difícil acceso y en ambientes de baja productividad donde no se desarrolla la actividad ganadera.
Fuente: WCS Argentina.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!