México: así es el agujero azul más profundo del planeta

Más leídas

En el año 2021 la ciencia identificó ese fascinante sumidero submarino bautizado como Tamm Ja’ (aguas profundas en maya) en la Bahía de Chetumal, México. Entonces se creyó que alcanzaba los 274 metros de profundidad, pero estaban equivocados. Ahora sabemos que se trata del agujero azul más profundo del planeta, tanto, que su final es un misterio.

En diciembre de 2023, decidieron realizar otra expedición de buceo. Esta vez, en lugar de ecosondas, llevaron consigo perfiladores CTD. En esencia, estamos ante un dispositivo que utiliza un cable largo, donde un extremo llega al fondo de un agujero azul y el otro extremo está conectado a una computadora en un barco. El cable envía información en tiempo real relacionada con las diferentes propiedades del agua. Los científicos utilizan estos datos para calcular la profundidad del agujero azul y estudiar su entorno.

Así llegaron a esos 423,6 mbsl, ahora sí, el agujero azul más profundo del planeta, aunque ni mucho menos su “tope”, ya que no se ha llegado al fondo. De hecho, además del misterio por averiguar hasta dónde llega el sumidero, los datos hidrográficos que obtuvieron (con variaciones de densidad y temperaturas) sugieren todo un sistema interconectado de cuevas y túneles por explorar.

Karstificación

Los agujeros azules se encuentran normalmente en regiones costeras tropicales y subtropicales con lecho de roca hecho de piedra caliza soluble o roca carbonatada. El agua en la superficie disuelve lentamente estos minerales solubles, provocando fracturas en las rocas del fondo. Cuanta más agua fluye a través de estas grietas, más se debilitan las rocas y finalmente se rompen, lo que lleva a la formación de profundos sumideros submarinos con cuevas y túneles. A este proceso se llama karstificación.

La importancia de Tamm Ja’ en México

En primer lugar estamos ante un evento único, ya que no hay otro agujero azul de este tipo en el caribe mexicano. En el enclave se han identificado tres formaciones similares, pero todas más pequeñas bajo los nombres de Xaman Ja (Agua del Norte), Lool Ja (Flor de Agua) y Ch’och Ja (Agua Salada). Una de las posibilidades que se baraja en el nuevo estudio es que todos estos sumideros estén interconectados.

Además, el agujero se encuentra en la reserva Estatal Santuario del Manatí de Chetumal, declarado enclave de Conservación Ecológica en 1996 (al parecer es clave por la presencia de manatíes), por lo que se piensa que la investigación del agujero pueda proporcionar conocimiento y apoyo a la sostenibilidad del área. Es más, desde su descubrimiento con ayuda de investigadores locales, se ha dado una especie de “fervor científico” en la zona de Chetumal al convertirse en lugar de interés internacional. Entre otras iniciativas, están haciendo una canción inspirada en Taam Ja’, una plataforma digital sobre el sitio y se ha inaugurado un museo Maya en las inmediaciones.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Un científico argentino ganó el Nobel de la Ecología

Conoce la investigación del científico argentino Pedro Jaureguiberry sobre el impacto de los incendios en los ecosistemas cordobeses.