Microplásticos: por qué están en todo el cuerpo y cómo evitarlos

Más leídas

Ya no hay forma de evitar que los microplásticos lleguen al organismo humano. Ya sea en los alimentos y su envasado, en nuestras viviendas, muebles y ropa o incluso en nuestro entorno.

Los plásticos también afectan a nuestra salud de formas que apenas estamos empezando a comprender. Por eso, hay algunas formas de evitar, conscientemente, consumirlos.

Qué son los microplásticos

Los microplásticos son partículas de plástico microscópicas, menores a 5 milímetros, que contaminan el medio ambiente y pueden ser perjudiciales para la salud humana y la vida silvestre.

Se forman cuando el plástico se degrada en el agua, el sol, el viento y por acción de microorganismos. Pueden provenir de: 

  • La degradación de residuos plásticos 
  • El lavado de ropa sintética 
  • La abrasión de los neumáticos 
  • La incorporación intencional de microperlas en productos de cuidado personal 
Los microplásticos pueden llegar a los seres humanos a través del consumo de marisco, sal o agua del grifo. También pueden estar presentes en productos de belleza, higiene personal o pastas de dientes. 

Los microplásticos y los nanoplásticos (fragmentos de plástico increíblemente diminutos que se desprenden y desprenden de productos más grandes) se han abierto camino en muchos de los tejidos de nuestro cuerpo, incluidos el cerebro, los órganos reproductores (tanto masculinos como femeninos) y el sistema cardiovascular.

Cómo se forman los microplásticos.
Cómo se forman los microplásticos.

Algunas formas de reducir el contacto con microplásticos

  • Evitar los alimentos enlatados: aunque el bisfenol A (BPA), una sustancia química que se utilizaba habitualmente en el revestimiento de muchas latas, tapas y tapones metálicos de alimentos y bebidas ya no está presente en los envases de la mayoría de los productos, los datos de la industria muestran que se sigue utilizando en un 5% de los casos, posiblemente más.
  • Alejar los envases de plástico del calor y los limpiadores agresivos

  • Evitar los plásticos marcados con 3, 6 y 7:debido a que el 3 corresponde al cloruro de polivinilo, es el plástico al que se suele añadir ftalato para ablandarlo; el 6 al poliestireno; y el 7, una mezcla.

  • Elegir utensillos de acero inoxidable o hierro fundido en lugar de ollas y sartenes antiadherentes

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Santa Catalina es Reserva Natural Provincial: el pulmón verde más importante de la zona sur de GBA 

Tras años de pedidos, conformaron la Reserva Natural Provincial Santa Catalina, el pulmón verde más importante de zona sur del GBA

Noticias relacionadas