¿Plomo en la antigua Grecia? Hallan indicios sorprendentes

Más leídas

Además de las primeras formas de democracia y una historia única, recientemente se conocieron pruebas de que pudo haber contaminación por plomo en la antigua Grecia.

En la cuna de la filosofía occidental, un equipo de investigadores halló núcleos de sedimentos recuperados en la parte continental y el mar Egeo que sorprendieron.

Se trata de las pruebas más antiguas conocidas de contaminación por plomo en el medio ambiente, que datan de hace unos 5200 años.

Hallaron rastros de plomo en la antigua Grecia

Estas pruebas datan de unos 1200 años antes de la época en la que se registraban, hasta ahora, los primeros indicios de este tipo de contaminación (en una turbera de Serbia).

En Grecia se habría producido la primera forma de contaminación por metales. (Foto: Pixabay).
En Grecia se habría producido la primera forma de contaminación por metales. (Foto: Pixabay).

En la antigüedad, el plomo se liberaba a la atmósfera como subproducto de la fundición de minerales de cobre y plata. El metal tóxico se condensaba después en forma de polvo y se depositaba en el suelo.

“La plata se utilizaba para joyas y objetos especiales, pero no se encontraba en estado puro, sino en forma de mineral combinado con plomo”, explica Joseph Maran, arqueólogo de la Universidad de Heidelberg.

Maran es coautor del reciente estudio publicado el jueves en Communications Earth and Environment. El yacimiento con los primeros indicios de contaminación por plomo se encuentra en el noreste de Grecia, cerca de la isla de Thasos.

Según el investigador, las pruebas arqueológicas anteriores sugieren que Thasos fue uno de los lugares más importantes de la región para la extracción de plata y la metalurgia.

“El plomo liberado por la fundición es la primera forma de contaminación tóxica o industrial del mundo“, explicó a EuroNews el historiador de Yale Joseph Manning, que no participó en este estudio.

La contaminación por plomo en época romana

Los investigadores descubrieron, de todas formas, que los niveles de contaminación por plomo se mantuvieron bastante “bajos y localizados” en la antigua Grecia.

La contaminación por fundición de metales, presente en las civilizaciones antiguas. (Foto: Pixabay).
La contaminación por fundición de metales, presente en las civilizaciones antiguas. (Foto: Pixabay).

Sin embargo, hace unos 2150 años, detectaron “un aumento muy fuerte y abrupto” de las emisiones de plomo causadas por actividades humanas en toda Grecia, según Andreas Koutsodendris, coautor del estudio.

El también profesor de la Universidad de Heidelberg, remarcó que, por aquel entonces, en el año 146 a.C., el Ejército romano había conquistado la península griega.

Con la expansión del comercio, las colonias y la navegación romanos por el Mediterráneo y el Mar Negro, también había aumentado la demanda de monedas de plata.

Para ello era necesaria la fundición, que liberaba plomo. Más tarde, el Imperio Romano utilizó el plomo para la vajilla y la construcción, incluidas las tuberías.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Descubrimiento sorprendente: los chimpancés orinan por ‘contagio’ social

Parecería ser que los chimpancés orinan por contagio social, lo que sería un comportamiento con raíces evolutivas.

Noticias relacionadas