A través de un programa de carbono para pastizales, la iniciativa POA busca expandir la ganadería regenerativa en la Patagonia argentina, ayudando a restaurar tierras degradadas mientras genera ingresos adicionales para productores agropecuarios.
El nombre del proyecto hace referencia a la reina de las forrajeras más valoradas por el ganado patagónico, simbolizando su enfoque en la sustentabilidad y productividad.
Un ambicioso plan de conservación
POA aspira a mejorar 3 millones de hectáreas en la región, convirtiéndose en el primer proyecto en Sudamérica con certificación Verra.
La iniciativa es impulsada por una alianza entre Ovis 21, Ruuts y Native, con el objetivo de potenciar la producción agropecuaria, mejorar la salud de los pastizales y fortalecer el bienestar de las comunidades rurales.
Primeros resultados y expansión del programa
Actualmente, cuatro campos ya reciben fondos de preventa de créditos, sumando 43.000 hectáreas.
Además:
- 18 establecimientos han firmado contrato, acumulando 241.000 hectáreas.
- 70 productores iniciaron el proceso de adhesión, abarcando 1,4 millones de hectáreas.
El programa, que comenzó en 2024, ha demostrado resultados positivos y sigue sumando participantes.
Presentación y experiencias de los productores
El programa fue presentado ante medio centenar de productores en la Estancia La Tapera, en Fuentes del Coyle, Santa Cruz.
En el evento Regenera Santa Cruz, Mariano Illarragorri y Cintia Alvado, administradores de uno de los primeros campos en recibir financiamiento, compartieron su experiencia con la ganadería regenerativa y los cambios aplicados para ser parte de POA.
Cómo funciona el sistema de carbono
POA promueve la transición del pastoreo continuo a un modelo de ganadería regenerativa, basado en pastoreo planificado con alternancia entre pastoreo moderado y descansos largos.
Este método mejora la productividad del campo, mientras que los productores pueden vender créditos de carbono, contribuyendo a la captura segura de carbono en el suelo.
Historia y desarrollo de Ovis 21
La empresa Ovis 21 nació en 2003 en Río Gallegos, impulsada por la familia Fenton, propietaria de Estancia Monte Dinero, junto a Pablo Borrelli y Alejandra Canosa.
Su misión inicial fue mejorar la sustentabilidad de la producción ovina, creando una red de colaboración y aprendizaje. En 2004, la empresa introdujo la genética Merino Multipropósito desde Australia, lo que fortaleció los protocolos de calidad y permitió la evolución de las majadas patagónicas.
Condiciones para participar en el programa
Como en todos los programas de carbono, POA requiere que los productores firmen un contrato de largo plazo, garantizando la permanencia de los cambios en el manejo del campo.
El sistema ofrece financiamiento, permitiendo a los productores invertir en:
- Infraestructura de agua y alambres.
- Subdivisión de potreros.
- Implementación de descansos en el pastoreo.
Para participar, los productores deben contar con campos de más de 5.000 hectáreas y comprometerse con las prácticas de manejo holístico y regenerativo, recibiendo asistencia técnica y monitoreo gratuito de Ovis 21.
Con este modelo, POA busca transformar la producción agropecuaria en la Patagonia, garantizando un futuro más sustentable y rentable para los productores.
Foto de portada: INTA
*Con información de LN Campo