Sudamérica está cada vez más cálida y seca. Esto también implica una mayor propensión a los incendios forestales. En 2024, la región marcó varios récords negativos, en este sentido.
Un reciente estudio encabezado por la Universidad de Santiago de Chile demuestra estas estadísticas y alerta sobre esta preocupante “nueva tendencia”.
Sudamérica cada vez más cálida: los números récord
En Bolivia, las llamas arrasaron con proporciones del país nunca antes vistas; en Venezuela y Brasil hubo sequías más prolongadas que lo habitual. A esto se suman los incendios forestales de Chile, que causaron hasta muertes y devastación.

Ese mismo año se quemaron más de 79 millones de hectáreas (790.000 km²) en la región, el mayor daño en al menos una década. Esto dejó cientos de muertos y miles de viviendas afectadas.
Esto es reflejo de un cambio en las condiciones del planeta. El estudio de la Universidad de Chile analizó datos de las últimas cinco décadas en el que identificaron una acelerada suba en la combinación de más días calurosos, más secos y con mayor peligro de incendios forestales.
La investigación se enfocó en tres áreas particularmente afectadas por el calor y la disminución de lluvias: las regiones del norte del Amazonas en Brasil, Maracaibo en Venezuela y el noreste del Gran Chaco, la zona de bosque tropical seco más grande del mundo, que cubre partes de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay.
El estudio considera “calurosos” los días en que la temperatura máxima supera ciertos niveles, que varían según la ubicación geográfica y la época del año. Lo mismo aplica a las lluvias, para hablar de “sequías”.
Menos lluvia y más incendios
En el período de 1971 a 2000, estas condiciones de alto riesgo estuvieron presentes menos de 40 días al año, en términos generales. Mientras que en la última década se registraron hasta 120 días por año en el norte de la región amazónica y Maracaibo.
“Desgraciadamente, vemos que la situación continúa empeorando y el ritmo en el que está empeorando es exponencial, lo cual es todavía más preocupante”, expresó Raúl Cordero, científico del clima e investigador de la universidad a BBC Miundo.

Además, aunque la región en general se ha vuelto más seca y calurosa, hay lugares en donde se registraron lluvias más intensas.
Este fenómeno se debe a que, en época de precipitaciones, el aumento de la temperatura hace que el aire se cargue con más humedad y se produzcan lluvias más copiosas, que aumentan el riesgo de inundaciones.
En este sentido, a nivel mundial, 2024 fue el año más cálido desde que se tienen registros.
Además, científicos de la NASA estimaron que durante más de la mitad del año las temperaturas promedio superaron en 1,5 °C el nivel de la última mitad del siglo XIX (1850-1900).