Un año de calor global récord acercó a la Tierra a un umbral peligroso

Más leídas

Una racha de calor récord que comenzó el verano pasado se ha prolongado durante todo un año en todo el planeta, según anunciaron los investigadores el miércoles, acercando a la Tierra a un umbral peligroso que las naciones del mundo se han comprometido a no cruzar.

Los datos publicados por científicos climáticos europeos muestran que mayo fue el duodécimo mes consecutivo en el que las temperaturas medias mundiales superaron todas las observaciones desde 1850, y probablemente cualquier periodo prolongado desde hace más de 100.000 años.

Durante el año pasado, según el Servicio de Cambio Climático Copernicus de la Unión Europea, las temperaturas medias mundiales fueron 1,6 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales.

En virtud del histórico Acuerdo de París de 2015, los líderes mundiales se comprometieron a limitar el aumento de la temperatura de la Tierra a 1,5 grados Celsius (2,7 grados Fahrenheit) por encima de los niveles preindustriales, para evitar algunos de los peores efectos del calentamiento global.

El hecho de que el planeta haya superado esta marca durante un año no supone un cambio permanente, pero se produce cuando los científicos advierten de que es probable que vuelva a ocurrir, dentro de unos años.

La Organización Meteorológica Mundial afirmó que es muy probable que, durante al menos un año natural de los próximos cinco, las temperaturas vuelvan a superar los 1,5 grados C° por encima de los niveles preindustriales.

Este tramo de calor sin precedentes, que ha asombrado a los científicos, provocó un llamamiento urgente de Naciones Unidas para prohibir la publicidad de las empresas de combustibles fósiles y animar al público a dejar de utilizar sus productos.

“Durante el último año, cada giro del calendario ha hecho subir la temperatura”, dijo el Secretario General de la ONU, António Guterres, en un discurso especial en Nueva York. “Nuestro planeta está intentando decirnos algo. Pero parece que no escuchamos”, agregó.

Los investigadores han relacionado el aumento de las temperaturas con el patrón climático de El Niño y con décadas de calentamiento global debido a las emisiones humanas de gases de efecto invernadero.

Hace una década, los científicos habían estimado que las probabilidades de que el planeta se calentara 1,5 grados C° de aquí a 2020 eran casi nulas. Ahora, la probabilidad de que eso ocurra en 2028 se estima en 8 de cada 10.

Un año de calor récord

Desde el pasado mes de junio se ha batido el récord de calor en el mundo por un margen considerable, a medida que El Niño empezaba a liberar grandes reservas de calor del Océano Pacífico.

Durante este fenómeno climático periódico, las aguas más cálidas de lo normal se acumulan a lo largo del ecuador en el Pacífico central y oriental, transfiriendo calor y humedad a la atmósfera y provocando olas de calor extremas, inundaciones y sequías en todo el mundo.

En julio, las temperaturas superaron el umbral de calentamiento de 1,5 grados centígrados durante todo un mes, la primera vez que esto ocurría.

La tendencia al calentamiento no ha disminuido. Según Copernicus, el mes pasado la temperatura media del aire en superficie fue 1,5 grados C más alta que la media mundial de 1850-1900.

Carlo Buontempo, director de Copernicus, afirmó que, por notable que sea la tendencia, “esta serie de meses más cálidos se recordará como comparativamente fría” si no se toman medidas para invertirla.

Las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero procedentes de la combustión de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas atrapan el calor en la atmósfera, impidiendo que escape al espacio.

Según otro estudio publicado el miércoles por un grupo de 57 científicos, las actividades humanas son responsables del 92% del calentamiento observado en 2023, el año más caluroso registrado en el planeta. Decía que el ritmo de calentamiento de la última década “no tiene precedentes en el registro instrumental”.

Los datos sobre los registros de temperatura global proceden de observaciones directas de sensores terrestres que se remontan a casi dos siglos, observaciones por satélite en décadas más recientes y pruebas de registros históricos y análisis geológicos que se remontan más atrás en el tiempo.

Aunque estos datos no permiten a los científicos determinar el calor que hacía en un solo día o durante un periodo de meses hace muchos miles de años, sí permiten confiar en que el planeta no ha experimentado un calentamiento tan rápido y sostenido desde el final de la última glaciación, hace unos 125.000 años.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Diseñan turbinas eólicas inspiradas en el pájaro volador más pesado del mundo

Conoce cómo las turbinas eólicas basadas en las alas del cóndor andino pueden reducir resistencia y aumentar la eficiencia en un 10%.