Un “iceberg” gigante amenaza el ecosistema de Georgia del Sur

Más leídas

El iceberg A23a, considerado el más grande y antiguo del mundo, encalló a unos 73 kilómetros de la isla subantártica de Georgia del Sur, un santuario natural para millones de pingüinos y focas. Su presencia genera preocupación entre científicos y conservacionistas, quienes temen que pueda alterar el frágil ecosistema de la región.

El A23a, con una superficie de aproximadamente 3.600 kilómetros cuadrados y un peso cercano a un billón de toneladas, se desprendió de la plataforma de hielo antártica Filchner en 1986. Durante más de 30 años permaneció encallado en el lecho marino del mar de Weddell, hasta que en 2020 comenzó a desplazarse lentamente hacia el norte.

Su viaje lo llevó hasta aguas poco profundas cerca de Georgia del Sur, una isla británica también conocida como San Pedro. Allí, su enorme masa de hielo amenaza con obstaculizar el acceso a las zonas de pesca y afectar la alimentación de la fauna local, especialmente de los pingüinos, que dependen del acceso sin restricciones al océano para obtener alimento.

Es uno de los icebergs más antiguos del mundo y podría colisionar.
Es uno de los icebergs más antiguos del mundo y temían que colisione.

Impacto ambiental y posibles escenarios

Los expertos advierten que la presencia del A23a podría generar consecuencias tanto negativas como positivas en el ecosistema marino. Según el oceanógrafo Andrew Meijers, del British Antarctic Survey, si el iceberg permanece estancado, el impacto sobre la vida silvestre podría ser menor. Sin embargo, de fragmentarse, podría generar obstáculos peligrosos para la navegación y alterar las rutas migratorias de las especies marinas.

Por otro lado, algunos científicos sugieren que el derretimiento del iceberg liberaría nutrientes esenciales para el océano, lo que podría estimular la proliferación del plancton y beneficiar la cadena alimentaria marina. La ecologista Nadine Johnston compara este fenómeno con “arrojar una bomba de nutrientes en un desierto vacío”, lo que generaría un aumento de la vida marina en la región.

El ecologista Mark Belchier, asesor del Gobierno de Georgia del Sur, señaló que, si el A23a se fractura, los fragmentos resultantes podrían representar un peligro para las embarcaciones locales. “Los icebergs seguirán el curso de las corrientes marinas y podrían dificultar el acceso a las zonas de pesca”, advirtió en declaraciones a la BBC.

iceberg
Cómo se formó este iceberg.

Un desenlace incierto

El A23a demostró una notable resistencia desde su desprendimiento hace casi 40 años. A pesar de haber perdido una parte de su área total, sigue siendo una de las masas de hielo más grandes del planeta. Su destino final es incierto: podría permanecer encallado por años o seguir fragmentándose y derritiéndose con el tiempo.

El profesor Huw Griffiths, desde una embarcación de investigación polar en la Antártida, recuerda que “el destino de todos los icebergs es desaparecer”. Lo que resta por ver es cómo este coloso helado impactará en la biodiversidad de Georgia del Sur y sus alrededores.

El deshielo y sus consecuencias 

Los iceberg son formaciones de hielo producto del desprendimiento de los glaciares que caen al mar. Estos enormes trozos de hielo, formados por escarcha y nieve pueden llegar a medir kilómetros de largo. La parte superior de los icebergs está compuesta por nieve poco compacta, que se va derritiendo rápidamente, mientras que la parte sumergida es un bloque de hielo duro, compacto y redondeado por la erosión del agua, los cuales pueden tener una vida de hasta diez años antes de quedar derretidos.

Lo que muy pocos saben es que los desprendimientos son mucho más comunes de lo que se cree, convirtiéndose en una amenaza para las embarcaciones y el medio ambiente.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Ecuador destina 6 millones de dólares para la protección de las Islas Galápagos

Ecuador destina, a través de un dedicado programa, 6 millones de dólares para la protección de las Islas Galápagos

Noticias relacionadas