Virunga, el Parque Nacional más antiguo de África, cumple 100 años en medio del conflicto armado

Más leídas

Ubicado en el este de la República Democrática del Congo (RDC), el Parque Nacional de Virunga es una de las áreas protegidas más biodiversas del mundo.

Con más de 790.000 hectáreas, alberga pantanos, estepas, sabanas volcánicas, selvas y cumbres nevadas que superan los 5.000 metros de altura en el macizo de Rwenzori.

Entre sus habitantes destacan:

  • 20.000 hipopótamos que recorren sus ríos.
  • Gorilas de montaña, especie en peligro de extinción.
  • Más de 200 especies de mamíferos y 700 de aves.

Sin embargo, desde 1994, el parque enfrenta una grave crisis ambiental y de seguridad, tras la llegada de grupos armados que han explotado sus recursos y amenazado su fauna.

Los orígenes de Virunga, el primer parque nacional de África

Fundado en 1925 con el nombre de Parque Nacional Alberto, Virunga fue el primer parque protegido en la historia del continente africano.

En sus primeros años, el objetivo era mantener la naturaleza bajo control, evitando intervención humana directa, según explicó Jean-Pierre d’Huart, excurador científico del parque.

Desde su creación, Virunga ha sido frontera de conservación, rodeado por espacios protegidos como Semuliki, Rwenzori, Queen Elizabeth y los Volcanes de Rwanda.

Una reserva clave para los gorilas de montaña

Virunga es hogar de una cuarta parte de la población mundial de gorilas de montaña, una especie amenazada por la caza furtiva y la destrucción de su hábitat.

Por su importancia ecológica, en 1994, la UNESCO declaró el parque como Patrimonio Mundial en Peligro, con el fin de proteger su inmensa biodiversidad.

La crisis del parque: explotación, violencia y guerra

Desde hace 20 años, Virunga es escenario de conflictos armados, en especial por la presencia del Movimiento 23 de Marzo (M23).

Estos grupos rebeldes:

  • Controlan grandes áreas del parque, explotando minerales, carbón y madera.
  • Practican caza furtiva, amenazando especies protegidas.
  • Provocan deforestación masiva, destruyendo ecosistemas clave.

Además, empresas petroleras han intentado explotar los subsuelos del parque, lo que ha generado una fuerte resistencia internacional para impedir la devastación del área protegida.

Más de 300 guardabosques asesinados

La inseguridad en Virunga ha cobrado la vida de más de 300 guardabosques, asesinados por grupos armados y cazadores furtivos.

Incluso el director del parque, Emmanuel de Merode, sufrió un intento de asesinato en 2014, cuando fue emboscado y baleado mientras conducía por una carretera cercana.

Turismo cerrado por la guerra

Debido a la presencia de grupos armados, el turismo en Virunga ha sido suspendido, lo que ha representado una gran pérdida de ingresos para la conservación del parque.

Además, la violencia ha tenido impactos negativos en los ecosistemas, afectando su fauna y propiciando la pesca ilegal en el lago Eduardo, perjudicando la vida acuática.

Virunga, símbolo de resiliencia y desarrollo

A pesar de los desafíos, el parque ha sido motor de desarrollo para las comunidades locales, con el apoyo de la Unión Europea y otras organizaciones.

Entre los avances más importantes:

  • Construcción de tres centrales hidroeléctricas que han generado miles de empleos.
  • 70% del suministro eléctrico de Goma proviene de Virunga.

Celebrando 100 años con chocolate

Para conmemorar el centenario, el parque lanzó una línea de chocolates artesanales con forma de gorila, hechos con cacao de alta calidad cultivado por pequeños productores de la región.

Estos chocolates serán vendidos en Europa, con el fin de recaudar fondos para la protección del parque y sus guardabosques.

Un futuro incierto, pero lleno de esperanza

Virunga sigue resistiendo en medio de una crisis ambiental y de seguridad, demostrando que la conservación es una lucha constante.

Mientras la comunidad internacional observa los acontecimientos en la RDC, el parque sigue siendo un emblema de resiliencia, biodiversidad y esperanza para la región.

Últimas noticias

Zimbabue pone a sus elefantes bajo control: entre la amenaza y la esperanza

El parque Hwange, en Zimbabue, tiene capacidad para unos 15.000 elefantes, pero actualmente alberga a más de 45.000.

Noticias relacionadas