“Remar contracorriente por el agua”: la campaña en defensa de los ríos

Más leídas

Esta semana se lanzó en Paraná, Entre Ríos, la campaña de alcance regional “Remar contracorriente por el agua y la vida”. La iniciativa tiene como actividad central una remada en defensa del ambiente y los ríos, que recorrerá todo el río Paraná.

La cita es desde el 2 al 22 de marzo, fecha en la que se celebra el Día Mundial del Agua.

La propuesta ya cuenta con el apoyo de más de 120 organizaciones de Argentina y varios países de la Cuenca del Plata y otras cuencas de América Latina y el Caribe.

“Remar contracorriente por el agua y por la vida”: cómo es la campaña

La campaña busca concientizar a la opinión pública sobre los peligros que enfrentan los ecosistemas debido al avance del extractivismo y la privatización de las aguas.

La campaña por los recursos. (Foto: prensa).
La campaña por los recursos. (Foto: prensa).

El lanzamiento de la jornada, realizado en el marco del Día Mundial de los Humedales, incluyó una videoconferencia con la participación de referentes religiosos, políticos y ambientales de toda Latinoamérica y el Caribe.

Todos los representantes reafirmaron su compromiso con la defensa del Río, recordando que “somos aguadependientes” y que la protección de los ríos y humedales es esencial para la vida.

Cómo será la remada

Según afirmaron desde la organización, la remada recorrerá el río Paraná con actividades en cada una de las ciudades costeras, donde se realizarán actos y eventos.

Indicaron que se proponen “visibilizar la nueva entrega del río Paraná“, es decir, la reprivatización y de la “mal llamada hidrovía”, que es la cuenca central y troncal del río, por la que transitan los grandes buques que importan y exportan mercancías.

“Este proyecto pone en riesgo los ecosistemas y la vida de los pueblos ribereños, en uno de los ríos más importantes del mundo”, remarcaron.

El lanzamiento de la campaña y la problemática de la hidrovía

Coordinado por Martha Arriola (de Cuidadores de la Casa Común), el evento contó con un panel de presentación en el que participaron distintos referentes.

Los conflictos por la hidrovía.
Los conflictos por la hidrovía.

Esntre ellos, Luis “Cosita” Romero (Cuidadores de la Casa Común – Asociación Civil Aangareco Nderejhé), Luciano Orellano (Foro por la Recuperación del Paraná y Encuentro Federal por la Soberanía), Alejandro Meitin (Casa Río Lab / Ensenada), Blanca Osuna (Legisladora Nacional por Entre Ríos), Nelson Yapura (Asociación Civil de Pescadores de Alto Verde, integrante del Consejo Nacional de la Agricultura Indígena y Campesina, y asesor de los Pescadores Indígenas de Salta, entre otras provincias), Ukai Gladys Do Nascimento, perteneciente al Pueblo Nación Charrúa, y Horacio Enriquez de la Fundación Eco Urbano.

“Qué está pasando que no somos capaces de defender nuestros ríos, la naturaleza, a nuestros hijos, a nuestros nietos”, cuestionó Romero. “Dragar a 44 pies es profundizar el ecocidio de nuestra cuenca”, apuntó.

“En ningún lugar del mundo van a ver barcos de 80 mil toneladas. El Danubio, que llega al mar negro, el rin que cruza seis países y en toda Europa, ¿Con cuántas toneladas circulan? Con 4000 a 6000 toneladas. Acá quieren poner barcos de 80.000 toneladas”, expresó Orellano.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Platos preparados: ¿pueden formar parte de una dieta saludable?

Los platos preparados pueden ayudar a evitar el exceso de comida, siendo útiles para quienes siguen dietas específicas.

Noticias relacionadas