Por un futuro más limpio: el impacto de la recolección diferenciada en Bahía Blanca

Más leídas

La basura representa un problema significativo a nivel mundial. En particular, Argentina produce un promedio de 45 mil toneladas diarias de residuos domésticos, lo que equivale a una tonelada de desechos cada dos segundos. Una manera de cuidar el medio ambiente es separar los residuos en origen mediante una recolección diferenciada.

En este contexto, Bahía Blanca es una de las pocas ciudades de Argentina que dispone de un servicio municipal de recolección de residuos diferenciada, con el objetivo de reducir y revalorizar los desechos generados en los hogares.

Programa Bahía Recicla y resultados de la recolección diferenciada

La recolección diferenciada, que ya cubre 88 barrios de la ciudad (se estima un 95% de cobertura), es una parte esencial del programa Bahía Recicla, lanzado por el municipio en marzo del año pasado y cuyo objetivo principal es revalorizar los residuos reciclables y fomentar una gestión ambientalmente responsable.

Hasta octubre del año pasado, último mes con información oficial, se habían recolectado 346.500 kilos de material reciclable por los hogares bahienses. De este total, 134.272 correspondían a plásticos; 82.259 a vidrios; 82.512 a papel y cartón; 13.798 a envases tetra y 12.997 a metales.

recolección diferenciada
La importancia de recolección diferenciada a través del programa Bahía Recicla

Beneficios y directrices de la recolección diferenciada

Los beneficios de la recolección diferenciada son múltiples: desde reducir el volumen y el impacto ambiental de residuos sólidos con destino a rellenos sanitarios, hasta eliminar los basurales a cielo abierto y organizar el circuito de recolección informal de residuos sólidos para el reciclaje.

¿Qué se puede poner en la bolsa de secos?

  • Papel y cartón limpios y secos.
  • Plásticos de todo tipo (botellas, envoltorios, sachets, contenedores de yogur, untables, envolturas de golosinas, paquetes de fideos, arroz, etc.).
  • Tetrabrick.
  • Nylón.
  • Telgopor.
  • Metales como latas, desodorantes, etc.
  • Vidrio (sólo si están debidamente envueltos para no lastimar a los recolectores).

¿Qué no va en la bolsa de secos?

  • Residuos orgánicos (se pueden depositar en las composteras comunitarias).
  • Pilas o baterías (se pueden disponer en cualquier sucursal de la Cooperativa Obrera).
  • Ramas de poda o desechos de construcción en grandes cantidades.
  • Desechos de animales.
  • Residuos de baño, toallitas, tampones o papel usado.
  • Electrónicos.

En el caso de ramas de poda (que no superen en su totalidad los 15 kg) y de trabajos de construcción y albañilería (1/4 m³ en volumen), se puede solicitar el servicio de recolección por WhatsApp al 291-4325325.

Toda la información sobre el programa #BahíaRecicla y cada uno de sus ejes, se encuentra disponible en la web bahiarecicla.bahia.gob.ar.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

La agroecología: un modelo sostenible para la agricultura del futuro

La agroecología es un "conjunto de prácticas agrícolas" que imita los procesos naturales y crea interacciones biológicas beneficiosas.

Noticias relacionadas