En el corazón de la provincia de Misiones, Argentina, un proyecto turístico en la comunidad Yasi Porá está transformando la vida de las comunidades y empoderamiento indígena, estableciendo un nuevo estándar para el turismo sostenible.
Este proyecto, liderado por la Dirección de Turismo Indígena y respaldado por alianzas estratégicas con organizaciones internacionales y gubernamentales, está demostrando que el turismo puede ser una fuerza positiva, empoderando a las comunidades, preservando su cultura y protegiendo el ambiente.
Alianzas estratégicas para el desarrollo del turismo comunitario
La clave del éxito de este proyecto radica en las alianzas estratégicas que se han establecido. La colaboración con la fundación canadiense Planeterra, dedicada al fomento del turismo comunitario a nivel global, ha sido fundamental.

Gracias a esta alianza, se ha construido un baño en el sendero turístico de Yasi Porá, mejorando la infraestructura para los visitantes y marcando un precedente importante al permitir que la agencia de turismo G Adventures comercialice el emprendimiento de turismo indígena de forma directa y sin intermediarios.
Además, el gobierno de la provincia de Misiones ha brindado un apoyo invaluable a través de un subsidio de $3.500.000, impulsado por el Ministerio de Turismo.
Este apoyo ha permitido iniciar el programa Raíces Sostenibles, cuyo objetivo es replicar el vivero existente en la comunidad Yasi Porá en otras comunidades, promoviendo la reforestación y compensando el impacto ambiental del turismo.
Turismo comunitario y empoderamiento indígena
El turismo comunitario no solo se trata de mejorar la infraestructura y atraer visitantes, sino, sobre todo, de empoderamiento indígena, permitiéndoles tomar las riendas de su propio desarrollo.

A través de este proyecto, las comunidades están adoptando nuevos procesos y organizándose internamente para ofrecer un servicio de alta calidad, a la par con la oferta turística tradicional del destino Iguazú.
La comunidad Iriapú, por ejemplo, ha participado activamente en el proceso de puesta en valor del vivero, construyendo capacidades importantes en materia de construcción.
Este tipo de participación no solo fortalece las habilidades de los miembros de la comunidad, sino que también fomenta un sentido de pertenencia y orgullo por su cultura y su territorio.
Un modelo de turismo sostenible
El proyecto de turismo comunitario en Misiones es un modelo de turismo sostenible en acción.
Al empoderar a las comunidades indígenas, preservar su cultura y proteger el ambiente, se está demostrando que el turismo puede ser una fuerza positiva para el cambio.

La colaboración con el Ministerio de Turismo de Misiones, la Dirección de Turismo Indígena y Comunitaria, la Fundación Ecologista Verde y el programa Transforming The Future, impulsado por Universal Assistance, Zurich Foundation y Fundación Plan 21, ha sido fundamental para el éxito de este proyecto.
El futuro del turismo comunitario en Misiones
Gracias al apoyo del gobierno provincial, las alianzas estratégicas y el arduo trabajo de las comunidades indígenas, se está construyendo un modelo de desarrollo sostenible que puede servir de ejemplo para otras regiones del mundo y que tiene un futuro brillante.
Como afirma Iván Piedrabuena, Voluntario Co-Fundador de Mbya en Turismo: “Es fundamental reconocer la convicción y apoyo con la que se fomenta el turismo indígena por parte del Gobernador y el ministro de Turismo, como así también por distintos organismos del estado provincial que se suman a colaborar interdisciplinariamente”.
“Vemos una evolución importante -continuó-, que empieza con el reconocimiento de la gobernanza indígena por parte de distintos actores en el territorio, optimizando así los recursos que se destinan para el progreso de las comunidades. También como puentes de nuevas alianzas que se están gestando y que serán claves para la sostenibilidad a largo plazo de la organización, que tiene un rol fundamental en acercar a las comunidades al buen vivir, a partir de Turismo Indígena de Base Comunitaria“.
Descolonizando el turismo: un nuevo paradigma
El nombramiento en octubre de 2024 de Karaí Tataendy (miembro de la Nación Mbya Guaraní) como director de Turismo Indígena y Comunitario, representa un cambio fundamental en la política turística de Misiones. Bajo su liderazgo, la nueva dirección se enfocará en empoderar a las comunidades guaraníes, permitiéndoles liderar y gestionar sus propios emprendimientos turísticos. Esta visión innovadora rompe con el enfoque tradicional que relegaba a las comunidades indígenas al papel de meros objetos de interés turístico y las coloca ahora como actores centrales en la cadena de valor.
El lema “Descolonizando el Turismo en Misiones” refleja este compromiso. Se busca poner en valor la rica cultura y cosmovisión de las comunidades Mbya Guaraní, asegurando que el turismo se convierta en una herramienta de desarrollo sostenible, respetuosa de las tradiciones ancestrales y beneficiosa para las familias que habitan estos territorios.
Este enfoque busca redefinir la narrativa turística, pasando de una visión extractiva a una colaborativa, donde las comunidades indígenas son protagonistas y no espectadores.
Fortaleciendo la Marca Mbya en Turismo
La Dirección de Turismo Indígena y Comunitario tiene como objetivo prioritario fortalecer la Marca Mbya en Turismo, una red que conecta a 15 comunidades guaraníes en diversas localidades de Misiones. Estas comunidades, con experiencia en turismo sostenible, buscan ofrecer a los visitantes una experiencia auténtica, generando ingresos complementarios y preservando su cultura y cosmovisión.
Para lograrlo, se están implementando acciones clave como la mejora de la infraestructura comunitaria, la digitalización de reservas y pagos para facilitar el acceso a mercados globales, la implementación de señalética unificada y la formación en hospitalidad, gestión turística y sostenibilidad.
Además, se está trabajando en la creación de un marco regulatorio que siente las bases para un turismo comunitario responsable y equitativo.
Un futuro de turismo responsable y justo
Con esta iniciativa, Misiones se posiciona a la vanguardia de un nuevo modelo de turismo que valora tanto la biodiversidad de la selva paranaense como el patrimonio cultural de las comunidades indígenas.
La creación de esta dirección no solo es un reconocimiento al valor de la cultura guaraní, sino también un paso firme hacia un turismo más justo, equitativo y descolonizado.
Este enfoque innovador tiene el potencial de transformar el turismo en Misiones, convirtiéndolo en un motor de desarrollo sostenible y empoderamiento para las comunidades indígenas.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!