Bancos de Alimentos Argentina y el programa Alimentando el Mañana avanzan en la primera etapa de su plan conjunto. Impulsan la alimentación saludable y sustentable en el interior de todo el país.
El programa tiene por objetivo servir 500.000 platos de comida basados en plantas en 48 organizaciones beneficiarias.
El trabajo de estos meses se realizó junto a los Bancos de Goya (Corrientes), Río Cuarto (Córdoba) y Valle de Uco (Mendoza) alcanzando a casi 7000 personas.
“Una alimentación verdaderamente sustentable es aquella que no solo es saludable y nutritiva, sino también accesible para todos”, expresó Alexandra Navarro, Senior Lead de Políticas Alimentarias de Alimentando el Mañana.

“Esto implica que sea culturalmente aceptada, económicamente justa, asequible, segura y adecuada nutricionalmente, además de estar producida con un uso eficiente de los recursos naturales”, remarcó.
“Esta alianza fortalece la resiliencia de nuestras comunidades mientras cuidamos del planeta que todos compartimos”, agregó.
La alianza por la alimentación saludable y sustentable
Con esta alianza, el programa no solo amplía el acceso a alimentos saludables, sino que también impulsa a las comunidades a volverse más fuertes, sostenibles y capaces de enfrentar futuros desafíos a través de prácticas de cocina y tecnologías adaptadas a su realidad.
“Desde Bancos de Alimentos Argentina entendemos que las alianzas son clave para potenciar el impacto de nuestro trabajo. Con Alimentando el Mañana compartimos una mirada común sobre la necesidad de promover una alimentación más saludable y sustentable, especialmente en contextos de vulnerabilidad”, destacó Amanda Reboratti, Gerente de Fortalecimiento de Bancos de Alimentos Argentina.
“Esta articulación nos permitió llegar a las organizaciones sociales con herramientas concretas: capacitaciones, recursos como las ollas brujas, y acompañamiento técnico que les permite no solo incorporar nuevos ingredientes, sino también repensar sus prácticas de cocina diaria. El resultado es doble: mejor alimentación para las personas y mayor eficiencia para las organizaciones”, agregó.
El poder del trabajo en equipo: los avances en números
En el Banco de Alimentos de Goya ya se capacitaron cocineros de 12 instituciones, lo que permite estimar la preparación de más de 169.000 raciones basadas en plantas durante todo un año, ya sea en formato de desayuno, merienda o almuerzo, utilizando ingredientes locales y de estación.
Además, se entregaron 12 ollas brujas de manera gratuita gracias a la alianza del programa Alimentando el Mañana con QUENCHI, las cuales permiten reducir el uso de gas entre un 25 y un 70% al completar la cocción de alimentos usando calor retenido.
Por su parte, en Río Cuarto se está trabajando con 27 instituciones comunitarias, proyectando un impacto de 326 mil raciones basadas en plantas. al año.
El primer entrenamiento se llevará a cabo próximamente; ya han sido entregadas 11 ollas brujas y se prevé entregar otras cuatro más de acá a fin de año.
Por último, en el Banco de Alimentos de Valle de Uco se han alcanzado 9 instituciones, con 17 cocineros/as que recibirán su primer entrenamiento en los meses entrantes. El potencial estimado es de más de 25 mil raciones anuales de comidas 100% de origen vegetal.
¿De qué hablamos cuando hablamos de alimentación basada en plantas?

La alimentación basada en plantas integrales o Whole Foods Plant Based Diet es un patrón dietético en el que se incluye una mayor cantidad de alimentos de origen vegetal sin procesar o mínimamente procesados.
Esta alimentación incluye cinco grandes grupos: frutas, vegetales, granos, legumbres, grasas y adicionales como levaduras, tofu y germen de trigo.
En este tipo de dieta, las legumbres constituyen la principal fuente de proteínas, por lo que es necesario asegurar su aporte en cantidad y calidad. También existen otras fuentes proteicas, como por ejemplo, los derivados de la soja (tofu, soja texturizada y tempeh); germen de trigo, levadura nutricional, seitán y fideos a base de legumbres, frutos secos como el maní, las almendras, nueces y avellanas, semillas de calabaza, semillas de lino, pseudocereales como el trigo sarraceno, quinoa y amaranto y bebidas vegetales a base de soja.
Si la ingesta de alimentos de origen vegetal es variada y se cumple con las necesidades energéticas, las proteínas vegetales son capaces de satisfacer las necesidades nutricionales.
Con esta iniciativa, lo que se propone Alimentando el Mañana y Banco de Alimentos Argentina es incorporar una vez por semana una alimentación a base de plantas, en la que se consume o eligen incorporar alimentos y/o preparaciones de origen vegetal reduciendo significativamente los alimentos de origen animal.
También, alienta la incorporación de alimentos integrales y granos enteros; y, por otra parte, a reducir alimentos azucarados y ultraprocesados.