Los microbios del Ártico sobreviven a las altas temperaturas con capas que ellos mismos fabrican

Más leídas

Científicos de la Universidad de Bristol han revelado cómo minúsculos microbios del Ártico, necesarios para dar forma a la superficie de los glaciares, sobreviven en condiciones extremas gracias a capas que crean ellos mismos, según un artículo publicado esta semana en el diario ‘BMC Genomics’.

Por primera vez, los investigadores del Centro de Glaciología de Bristol, siguió al genoma Phormidesmis Priestleyi que pertenece a la cianobacteria, un antiguo grupo de microorganismos fotosintéticos capaces de transformar la energía de la luz solar en azúcares usando dióxido de carbono y agua. Estudios recientes han mostrado que los hábitats de frío extremo prosperan gracias a la vida de los microbios.

En el Ártico, la Antártida y lugares situados a gran altitud donde las plantas no pueden sobrevivir, las cianobacterias sirven como productores primarios y representan la base de la cadena trófica microbiana. En la capa de hielo de Groenlandia, el genoma Phormidesmis Priestleyi ayuda a formar agujeros de cryoconite, unos charcos oscuros llenos de polvo en la superficie de la capa del hielo. Estos agujeros pueden encontrarse cubriendo bastas áreas del hielo creando estos microbios tan importantes en la ingeniería del ecosistema de glaciares y la capa de hielo.

Explicar cómo estos organismo son capaces de sobrevivir en este medio es la clave para entender la ecología de las regiones polares. El autor del artículo y estudiante del Centro de Glaciología de Bristol, Nathan Chrismas, ha asegurado que muchos organismo fríos adaptados o psicrófilos tienen diferentes características en sus genomas sobre cómo adaptarse y sobrevivir al frío. ‘Al aislar y secuenciar el Phormidesmis priestleyi, podríamos buscar distintivas características a nivel del genoma.

Encontramos que su genoma es similar para los organismos relacionados de entornos mucho más cálidos y este nuevo genoma sugiere que Phormidesmis priestleyi sobrevive principalmente en ambientes fríos mediante la producción de una capa protectora especial hecho a partir de azúcares’, ha explicado. Por otro lado, la investigadora de la Real Sociedad Investigador en la Facultad de Ciencias Geográficas, Patricia Sánchez-Baracaldo, ha asegurado sentirse ‘encantada’ de que su laboratorio fuera capaz de secuenciar el primer genoma de una cianobacteria clave en el Ártico.

‘Nuestro trabajo demuestra que envolviéndose en una capa hecha de una mezcla compleja de azúcares, este microbio utiliza esta capa adhesiva para proteger sus células de congelación, que le permite sobrevivir durante el invierno ártico’, ha explicado. ‘Curiosamente, otras especies de cianobacterias usan estrategias similares con el fin de sobrevivir en otros hábitats extremos. Estas estrategias han permitido que las cianobacterias colonicen algunos de los lugares más inhóspitos del planeta’, ha finalizado.

 
Ecoticias

Últimas noticias

Argentina celebra el Día de la Flor Nacional el 22 de noviembre

El Día de la Flor Nacional es una fecha que rinde homenaje al Ceibo desde 1942 y pone en valor a esta flor originaria de América.

Noticias relacionadas