España dio un nuevo paso hacia la construcción sustentable. Apuesta por edificios que hacen fotosíntesis para generar energía.
Esto se debe a que crearon un ladrillo solar combina tecnología cerámica textil (TCT) con células fotovoltaicas de perovskita. Cómo está hecho y por qué podría cambiar por completo las formas de pensar la arquitectura.
Edificios que hacen fotosíntesis
La idea de este tipo de edificación apunta a involucrar principios clave como eficiencia energética, uso de materiales ecológicos, gestión responsable de residuos y conservación del agua.
En este contexto, un grupo de investigadores europeos, de la mano de la compañía española Flexbrick S.L., crearon un distintivo. Un innovador ladrillo solar que combina tecnología cerámica textil (TCT) con células fotovoltaicas de perovskita.

Se dice que realizan fotosíntesis porque los ladrillos solares de perovskita producen energía.
LA TCT a cargo de Flexbrick sienta un precedente en el sector de la construcción sostenible.
Además, el plus radica en que se hace posible que los edificios sean capaces de generar su propia electricidad.
Según el informe publicado al respecto en Science Direct, este método permite recubrir cubiertas, fachadas y suelos, incrementando la generación de energía limpia en edificios.
La TCT mantiene claras diferencias con los revestimientos cerámicos convencionales. Una de ellas es la construcción en seco, lo que también disminuye los tiempos de ejecución y costos.
Cómo son los ladrillos solares
El sistema está compuesto por una malla de acero inoxidable que ensambla las piezas cerámicas con placas solares. Poseen unos 300 mm de largo por 117 mm de ancho. Además, este revolucionario dispositivo de España incluye un módulo fotovoltaico de 99 x 99 mm.
Construcción sostenible: las primeras viviendas sociales con impresora 3D
Bajo la misma lógica, hay muchos proyectos e innovaciones en el mundo.
Recientemente, finalizó en Irlanda el primer proyecto social que involucra a la construcción sostenible: viviendas con impresora 3D. Se hicieron bajo el estándar ISO/ASTM 52939:2023 y constituye un gran avance hacia la sostenibilidad.
