Un nuevo estudio publicado en el Journal of Animal Ecology revela que los elefantes africanos no solo recorren más de 50 kilómetros diarios en busca de alimento y agua, sino que también poseen una extraordinaria capacidad para optimizar su consumo de energía al desplazarse. Esto se logró gracias a la utilización de GPS interno en los elefantes.
Investigadores de la Universidad de Oxford, el Centro Alemán para la Investigación Integrativa de la Biodiversidad (iDiv) y la Universidad Friedrich-Schiller de Jena analizaron datos de rastreo GPS de 157 elefantes africanos entre 1998 y 2020 en el norte de Kenia. Los resultados indican que estos gigantes terrestres seleccionan sus rutas estratégicamente, evitando terrenos accidentados y eligiendo áreas con abundante vegetación.

Una cuestión de energía
Debido a su gran tamaño, los elefantes deben consumir enormes cantidades de vegetación diariamente. Sin embargo, moverse representa un esfuerzo físico considerable. Por ello, el estudio muestra que los elefantes eligen sus caminos basándose en la eficiencia energética.
Los datos revelaron que:
- El 94% evita terrenos escarpados, seleccionando rutas más accesibles.
- El 93% prefiere zonas con alta productividad vegetal, optimizando la búsqueda de alimento.
- El 74% evita áreas difíciles cuando se mueven lentamente, cifra que aumenta al 87% a velocidades intermedias y al 93% en desplazamientos rápidos.
Además, algunos individuos permanecen cerca de fuentes de agua, mientras que otros recorren grandes distancias, lo que indica estrategias diversas dentro de la especie.
Paisajes energéticos y conservación
Para comprender estas decisiones, los investigadores utilizaron ENERSCAPE, un modelo computacional que estima el costo energético del movimiento según la masa corporal del elefante y la inclinación del terreno. Al integrar estos datos con imágenes satelitales de vegetación y disponibilidad de agua, lograron construir un “mapa energético” que explica cómo los elefantes eligen su camino.
El estudio tiene implicaciones clave para la conservación. Emilio Berti, del Centro Alemán para la Investigación Integrativa de la Biodiversidad, destacó que estos hallazgos permitirán diseñar corredores migratorios y áreas protegidas más efectivas, minimizando los conflictos con humanos y asegurando el acceso a recursos esenciales.
Además, los resultados podrían ayudar a predecir cómo los elefantes responderán al cambio climático, un factor crucial que impacta la disponibilidad de alimento y agua.
Según el profesor Fritz Vollrath, de la Universidad de Oxford, el comportamiento de los elefantes es comparable al de las aves que aprovechan corrientes térmicas para reducir el esfuerzo de vuelo: “Este estudio demuestra que los elefantes, al igual que otras especies, buscan ahorrar energía siempre que sea posible”.

Pupy, la última elefanta del ex Zoo porteño, más cerca de mudarse
Pupy, la última elefanta del ex Zoológico de Buenos Aires, entrena para mudarse a Brasil. Si bien no hay fecha establecida, el día de partida está cada vez más cerca.
En ese sentido, se prepara sin apuro. Entra a la gran caja de hierro que prepararon exclusivamente para que pueda viajar, con tranquilidad. La elefanta parece sentirse cómoda dentro del habitáculo.
El entrenamiento de Pupy sirve para prepararla para llegar hasta el Santuario de Elefantes de Brasil (SEB), situado en el estado de Mato Grosso. Allí comenzará una nueva vida con animales de su especie.
Fuente: El ciudadano web.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!