El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Catamarca dio un paso histórico en materia de sostenibilidad con la implementación de un sistema de energía solar fotovoltaica, posicionándose como la primera institución de su tipo en el país en adoptar esta tecnología. La iniciativa no solo representa un hito ambiental, sino también una inversión estratégica que refleja una gestión comprometida con el futuro.
La medida fue impulsada por la actual conducción del Consejo, encabezada por el Lic. Federico Rueda, quien asumió la presidencia en 2021, tras años de trabajo dentro de la institución. Rueda destaca que esta acción se enmarca en una visión de gestión basada en la eficiencia, el ahorro inteligente y la innovación sustentable. “Nos llena de orgullo ser pioneros. Esperamos que esta experiencia sirva como modelo para otros Consejos del país”, expresó.
El sistema instalado cuenta con 12 paneles solares de 585 watts y un inversor Growatt de 6 kilowatts, lo que permite generar 12,6 megavatios-hora al año. La obra fue ejecutada por la empresa local HAND Construcción & Energías Renovables, que desde 2018 opera en Catamarca y el NOA.
El impacto de esta inversión no es menor: el Consejo reducirá en un 47% su consumo eléctrico y evitará la emisión de 4,6 toneladas de dióxido de carbono anuales, lo que equivale al efecto positivo de plantar 75 árboles por año. “Para dimensionar el ahorro, equivale al costo anual de los profesores de básquet, fútbol y vóley del Consejo”, precisó Rueda.

Compromiso con el ambiente y la profesión
Además del ahorro económico y energético, esta acción se enmarca dentro de los desafíos institucionales que afronta el Consejo. En un contexto de alta incertidumbre económica, Rueda subraya la importancia de la previsión y el asesoramiento profesional. “La baja de la inflación permite presupuestar con mayor certeza y pensar en inversiones estratégicas como esta”, señaló.
De cara al futuro, el presidente del Consejo proyecta una ampliación del sistema solar al predio social y deportivo de la institución, con la intención de aportar energía limpia a la red domiciliaria. “Argentina tiene un enorme potencial en energías renovables. El desafío es animarse a dar el primer paso”, concluyó.
Con esta iniciativa, Catamarca no solo lidera en eficiencia energética, sino también en una forma de gestionar que une compromiso ambiental, visión estratégica y responsabilidad profesional.
Lanzan una turbina eólica esférica, ideal para el uso doméstico
La escasez de energía es un problema a nivel global. Al menos en cuanto a las formas tradicionales de generación. En la búsqueda de alternativas para los hogares, aparece como novedad la turbina eólica esférica.
Las renovables configuran una apuesta fuerte y necesaria y esto también trae aparejada la aparición de innovaciones. En este caso, se trata de un aparato que no requiere de grandes ráfagas de viento y es fácil de montar.
Los paneles solares aparecieron como la solución y alternativa más rápida. Principalmente, debido a que son de fácil instalación a nivel doméstico y contribuyen a reducir la dependencia de otras energías no renovables.
Fuente: El Ancasti.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!