El Banco de Alimentos refuerza su plan de desayunos para niños

Más leídas

En un contexto en el que 5 de cada 10 niños en Argentina viven en situación de pobreza, el Banco de Alimentos Buenos Aires (BDA) redobla su compromiso con la infancia vulnerable a través de su programa Desayunos Saludables, una iniciativa que apunta a garantizar una alimentación completa y nutritiva para niños de entre 3 y 12 años que asisten a jardines maternales, espacios de apoyo escolar y organizaciones sociales.

Durante 2024, el programa logró un impacto significativo: se distribuyeron alimentos para ofrecer más de 1,6 millones de desayunos saludables a 12.635 chicos de 89 organizaciones del Área Metropolitana de Buenos Aires.

Además de la asistencia alimentaria, la propuesta incluyó talleres de educación nutricional para referentes de las instituciones, con el objetivo de promover el consumo de frutas, cereales y lácteos, y destacar la importancia del desayuno como base del desarrollo físico e intelectual.

La evaluación del programa, realizada por el Centro de Estudios sobre Políticas y Economía de la Alimentación (CEPEA), confirmó una mejora en la calidad nutricional de los desayunos. También se relevaron cambios positivos en el comportamiento de los niños: el 95% de los responsables consultados notó más energía, mejor actitud, mayor concentración y reducción en el consumo de productos ultraprocesados.

El desayuno es fundamental para un crecimiento sano. Foto: Pixabay.
El desayuno es fundamental para un crecimiento sano. Foto: Pixabay.

Desayunar bien para aprender y crecer

Con vistas a 2025, el BDA busca sostener el alcance de 12.000 beneficiarios durante todo el año, consolidando una alimentación de calidad y fomentando hábitos saludables desde la infancia.

“El desayuno es el punto de partida para aprender y crecer. Este programa demuestra cómo una buena nutrición puede cambiar el presente y el futuro de miles de chicos”, señaló Fernando Uranga, director general del Banco de Alimentos Buenos Aires, quien además convocó a empresas y particulares a sumarse al esfuerzo colectivo.

El Banco de Alimentos ratifica así una misión clara: que ningún niño crezca con hambre en un país con capacidad de alimentarlos a todos.

Desayuno. Foto: Pixabay.
Desayuno. Foto: Pixabay.

El desayuno, una herramienta fundamental para un crecimiento sano

Además de ser una de las comidas más importante del día, el desayuno es fundamental para el crecimiento y desarrollo de los niños por varias razones clave:

1. Proporciona energía para comenzar el día

Después de varias horas de ayuno durante la noche, el cuerpo necesita reponer sus niveles de glucosa, que es la principal fuente de energía para el cerebro y los músculos. Un buen desayuno ayuda a que los niños se mantengan activos física y mentalmente desde temprano.

2. Favorece el rendimiento escolar

Estudios muestran que los niños que desayunan regularmente tienen mejor concentración, memoria, atención y capacidad de resolución de problemas en la escuela. Un desayuno equilibrado está directamente asociado con mayores niveles de rendimiento académico.

3. Contribuye al desarrollo físico

El desayuno aporta nutrientes esenciales como calcio, hierro, proteínas, vitaminas del complejo B, fibra y otros minerales que son clave para el desarrollo de huesos, músculos, órganos y sistema inmunológico. Omitir esta comida puede provocar déficits nutricionales difíciles de compensar más tarde en el día.

4. Previene el sobrepeso y la obesidad

Contrario a lo que se cree, saltear el desayuno puede aumentar el riesgo de obesidad. Al no desayunar, los niños suelen tener más hambre durante el día, lo que puede llevarlos a consumir alimentos poco saludables en exceso. Además, el desayuno ayuda a regular el metabolismo.

5. Fomenta hábitos saludables

Incorporar el desayuno como parte de la rutina diaria enseña a los niños la importancia de una alimentación equilibrada, promueve una relación positiva con la comida y establece bases sólidas para una vida saludable a largo plazo.

Un desayuno completo para un niño debería incluir al menos tres grupos de alimentos: lácteos (leche, yogur, queso), cereales o pan integrales, y frutas frescas. Incluir una fuente de proteína (como huevo o frutos secos, según la edad) también puede ser muy beneficioso.

Fuente: Banco de Alimentos Buenos Aires.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

El mito de la cigüeña: el ave que simboliza la vida y la fertilidad

Descubre la fascinante historia de la cigüeña, un ave asociada con la maternidad y la llegada de nuevos bebés.

Noticias relacionadas