El hombre que convirtió la basura en bosque

Más leídas

En el corazón de la Zona Este de São Paulo, una de las regiones más densamente pobladas de la ciudad, actualmente florece un bosque donde hace apenas dos décadas solo había basura, escombros y abandono. Se trata del Parque Lineal de Tiquatira, un oasis de 192 mil metros cuadrados que ofrece sombra, biodiversidad y espacios de recreación para miles de personas. La transformación comenzó gracias a un solo hombre: Hélio da Silva.

Conocido como “el plantador de árboles”, Silva, de 73 años, dedicó los últimos 22 a reforestar el barrio de Vila São Geraldo, entre los distritos de Penha y Cangaíba. Desde 2003 sembró más de 41 mil árboles, todos registrados con esmero, con el sueño de devolverle a la zona su cobertura original del Bosque Atlántico, uno de los biomas más amenazados de Brasil.

Voy a recuperar los árboles que había aquí hace 150 o 200 años”, le dijo a su esposa en los inicios de su proyecto. Contra el escepticismo de amigos, familiares y vecinos, y tras ver cómo destruían sus primeras plántulas, Silva no se rindió. “Cuanto más destruían, más árboles plantaba”, recuerda.

Hélio da Silva, el hombre que convirtió la basura en bosque. Foto: Redes sociales.
Hélio da Silva, el hombre que convirtió la basura en bosque. Foto: Redes sociales.

De sueño personal a política pública

La persistencia de Silva llamó la atención del entonces secretario de Medio Ambiente, Eduardo Jorge, quien decidió respaldar la iniciativa e integrarla al plan de expansión de áreas verdes de la ciudad. Con ese impulso, el parque comenzó a tomar forma y, actualmente, es el más extenso de São Paulo: un corredor verde de 3 kilómetros de largo a lo largo del arroyo Tiquatira, donde se convirtió a la basura en bosque.

Pero Tiquatira es mucho más que árboles. Es hábitat para tucanes, cigarras y decenas de aves, además de contar con pistas deportivas, parque de patinaje, senderos y un anfiteatro. “Siempre planté una frutal por cada doce árboles. Es una forma de atraer vida”, explica Silva.

Más allá de la belleza y el ocio, el parque también es un alivio para el calor urbano. “Aquí se nota el frescor, incluso viniendo desde la calle cercana”, cuenta Mariana, una joven que lo visita para ejercitarse. La física Regina Maura de Miranda, de la Universidad de São Paulo, subraya que las zonas arboladas como esta “son clave para reducir la temperatura en áreas densamente urbanizadas”.

Una transformación de infraestructura que representa un cambio de vida

Neide, que trabaja en el parque vendiendo bebidas, asegura que la transformación de Tiquatira cambió su vida. “Este lugar representa mi historia, mi sustento y mis amistades. No lo cambio por nada”.

Silva, quien aún recorre el parque a diario, continúa plantando árboles por su cuenta. Su próximo objetivo es alcanzar los 50 mil. Además, sueña con instalar bibliotecas públicas dentro del parque y fomentar una nueva generación de guardianes del verde.

“Ya hice un trato con Dios: no voy a morir, me convertiré en árbol”, dice entre risas. “Y cuando vengas a hablar conmigo, quizás te responda… solo no te asustes”. Tiquatira, en la actualidad, es testimonio de que un solo ciudadano puede regenerar no solo el entorno, sino también el ánimo de toda una comunidad.

Hélio da Silva planea seguir plantando árboles por su cuenta. Foto: Redes sociales.
Hélio da Silva planea seguir plantando árboles por su cuenta. Foto: Redes sociales.

Autopista Dellepiane: cerca de ser la primera “Autopista-Parque”

El plan integral también incluye la creación de una autopista-parque lineal de 260.000 metros cuadrados, con senderos peatonales, áreas de descanso, máquinas para ejercicio y espacios recreativos. Además, se ejecutarán mejoras en la infraestructura urbana, como la reparación de losas de hormigón, la construcción de nuevas veredas y cruces elevados, y la optimización del sistema de drenaje para mitigar inundaciones en la Cuenca Cildañez.

Con una inversión que ya supera los 100 millones de dólares, la transformación de la autopista Dellepiane busca convertirla en un modelo de movilidad sostenible y espacio urbano integrado para los vecinos de Lugano y Parque Avellaneda. Se estima que las obras estén finalizadas en 2027.

Fuente: BBC

Últimas noticias

Hoy es el Día Internacional de la Diversidad Biológica, la fecha que recuerda la necesidad de armonía y desarrollo sostenible

Cada 22 de mayo se celebra el Día de la Diversidad Biológica para reivindicar la importancia que tiene y la necesidad de preservarla

Noticias relacionadas