Lima: la ciudad por excelencia para el tráfico de especies en Perú, provoca grave daño a la biodiversidad

Más leídas

El tráfico de especies, que involucra animales y plantas, es uno de los delitos ambientales más lucrativos y destructivos del mundo.

Cada año, esta actividad genera un movimiento de dinero estimado en 20.000 millones de euros, una cifra equiparable al tráfico de armas y drogas.

Perú, epicentro del tráfico de especies

A pesar de los riesgos ambientales, el comercio ilegal de especies continúa siendo una práctica extendida en Perú, país señalado en 2019 por el estudio de Traffic como el centro del comercio ilícito de aves silvestres en Sudamérica.

La ciudad de Lima se ha convertido en un punto clave de tránsito de animales capturados en Perú y países vecinos, con destino a mercados internacionales.

Operativo policial y rescate de aves en Andahuaylas

El 1° de abril, la Policía de Perú incautó 32 loros vivos en la ciudad de Andahuaylas, al sur del país.

Las especies, extraídas ilegalmente de la Amazonía, eran trasladadas para su venta como mascotas, algo prohibido por ley.

Tras la evaluación veterinaria, se constató que los pericos tui (Brotogeris sanctithomae) y pericos de alas amarillas (Brotogeris versicolurus) presentaban:

  • Desnutrición severa.
  • Fracturas en alas y cabeza debido a las malas condiciones de traslado.

Hasta el momento, solo 17 de los ejemplares han sobrevivido y están siendo tratados en centros de rescate.

Condena judicial y lucha contra el comercio ilegal

Por este caso, la justicia peruana condenó a dos hombres a tres años y nueve meses de prisión, por tráfico de especies y maltrato animal.

Si bien el comercio de aves está prohibido, su comercialización persiste en mercados negros, donde algunos traficantes alegan usos “tradicionales” de partes de los animales, poniendo en riesgo no solo la fauna, sino también la salud pública.

Un llamado a la acción contra el tráfico ilegal

La jefa del Departamento de Ornitología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Letty Salinas Sánchez, enfatizó la gravedad de este delito: “El tráfico de especies es uno de los actos más despiadados que los humanos han ideado para lucrar”.

En Lima, gran parte del comercio ilegal fluye a través de:

  • Aeropuertos y embarcaciones con destino al extranjero.
  • Liberaciones accidentales o voluntarias, dejando animales varados en la ciudad.

Combatir esta problemática es esencial para proteger la biodiversidad y evitar el colapso de poblaciones silvestres.

Foto de portada: Mongabay

Últimas noticias

Granjas de salmón en las Islas Malvinas: un proyecto británico que desata el rechazo en Argentina

Descubre las implicaciones de las granjas de salmón en las Islas Malvinas y su impacto en el medio ambiente y geopolítica.

Noticias relacionadas